Se intensifican las interrogantes acerca de si el presidente argentino, Javier Milei, viajará a Brasil para la próxima cumbre del Mercosur, mientras se agrava la tensión diplomática con el presidente Lula da Silva y se posponen decisiones clave del bloque.
Contexto de la cumbre del Mercosur
El Mercosur —bloque comercial que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— se reunirá en Brasil a finales de noviembre de 2025 para discutir, entre otros temas, la esperada negociación del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La cumbre será acompañada por la presencia de altos mandatarios de la región y representa una oportunidad estratégica para definir la hoja de ruta del bloque.
Posición de Milei y la incertidumbre
Javier Milei, quien asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, no ha confirmado oficialmente su participación. En declaraciones recientes al gabinete, el presidente indicó que evaluará la conveniencia de asistir “en función de los intereses económicos y políticos de Argentina”. Esta ambigüedad ha generado especulaciones en los medios y entre analistas sobre su postura frente al Mercosur y la relación con Brasil.
Tensión con el presidente Lula da Silva
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha manifestado en varias entrevistas que la presencia de Milei es crucial para avanzar en la agenda del bloque. Sin embargo, el discurso de Milei, alineado en algunos momentos con la lógica del gobierno de Estados Unidos, ha provocado comentarios de que “no está alineado con la visión del Mercosur”. Esta divergencia ha avivado la polémica y ha sido cubierta por medios como Clarín, Infobae, El Intransigente y otros.
Repercusiones de una posible ausencia
Si Milei decide no viajar, la cumbre perdería la representación del país más grande del bloque en términos de PIB, lo que podría retrasar la firma del tratado con la UE y debilitar la cohesión interna del Mercosur. Por otro lado, una asistencia simbólica sin compromisos concretos también podría ser interpretada como una señal de distanciamiento de la agenda regional.
Reacciones de la opinión pública y analistas
Los analistas políticos advierten que la decisión de Milei tendrá eco en los mercados financieros argentinos y en la percepción internacional del país. Mientras tanto, sectores empresariales argentinos piden claridad para planificar sus inversiones en el marco del acuerdo Mercosur‑UE.