Ir al contenido
Portada » Día Mundial de Huntington: 5 claves neurocientíficas para pacientes y familias

Día Mundial de Huntington: 5 claves neurocientíficas para pacientes y familias

Cada 13 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Huntington. Con la mirada de la neurociencia, expertos ofrecen cinco recomendaciones esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y apoyar a sus familiares, combinando ejercicio, estimulación cognitiva, nutrición, manejo emocional y planificación genética.

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington (EDH) es un trastorno neurodegenerativo hereditario causado por una mutación del gen HTT. Se transmite de forma autosómica dominante, lo que significa que cada hijo de un portador tiene un 50 % de probabilidad de heredar la condición. Los síntomas aparecen típicamente entre los 30 y 50 años e incluyen movimientos involuntarios, deterioro cognitivo y cambios psiquiátricos. La prevalencia global ronda los 5‑10 casos por cada 100.000 personas.

5 recomendaciones basadas en la neurociencia

1. Mantener una rutina de actividad física regular

El ejercicio aeróbico y de fuerza ayuda a preservar la función motora y a reducir la progresión de los movimientos coreicos. Se recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad moderada, adaptada al nivel de capacidad del paciente.

2. Estimulación cognitiva constante

Juegos de memoria, rompecabezas y actividades que impliquen aprendizaje nuevo favorecen la plasticidad cerebral y retrasan el deterioro cognitivo. La práctica diaria, aunque sea por 15‑20 minutos, muestra beneficios en la atención y la memoria.

3. Alimentación equilibrada y antiinflamatoria

Una dieta rica en frutas, verduras, omega‑3 (pescados grasos, semillas de chía) y baja en azúcares refinados contribuye a la salud neuronal. Algunos estudios sugieren que los antioxidantes pueden moderar el daño oxidativo asociado a la EDH.

4. Manejo del estrés y apoyo emocional

Técnicas como la meditación, la respiración profunda y la terapia cognitivo‑conductual reducen la ansiedad y la depresión, problemas comunes en la enfermedad. Los grupos de apoyo brindan un espacio seguro para compartir experiencias y estrategias.

5. Asesoramiento genético y planificación familiar

El diagnóstico precoz permite a los pacientes y sus familias acceder a pruebas genéticas y a la consejería especializada. Esta información es fundamental para tomar decisiones informadas sobre la reproducción y para anticipar cuidados a largo plazo.

Conmemoración y esperanza

El Día Mundial de la Huntington, establecido por la Organización Internacional de la Enfermedad de Huntington, busca visibilizar un trastorno poco conocido pero devastador. La combinación de investigación científica, políticas de salud pública y el apoyo comunitario genera esperanza de mejores tratamientos y, algún día, una cura.