El 12 de noviembre de 2025 se celebró la segunda audiencia del escandaloso proceso judicial conocido como la “Causa Cuadernos”. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, varios exfuncionarios y empresarios comparecieron ante el tribunal, mientras la mandataria denunció torturas a los “arrepentidos”. El episodio reaviva el debate sobre la corrupción y la justicia en Argentina.
Contexto del proceso
La “Causa Cuadernos de las Coimas” arranca en 2018 cuando un chofer de la obra pública, Oscar Centeno, entrega una serie de cuadernos donde detalla pagos de sobornos a funcionarios del kirchnerismo. Desde entonces, el caso ha involucrado a exministros, empresarios y, en última instancia, a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Detalles de la segunda audiencia (12/11/2025)
El tribunal federal de la Capital Federal abrió la sesión a las 10:00 hs. Comparecieron:
- Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta y expresidenta.
- Julio de Vido, exministro de Planificación Federal.
- Luis Caputo, exministro de Finanzas.
- Varios empresarios vinculados a la obra pública.
Durante el interrogatorio, la mandataria reiteró que los llamados “arrepentidos”, es decir, los testigos que cambiaron de postura y denunciaron presuntas coimas, fueron víctimas de “tortura psicológica y física”. La acusación se basa en testimonios de expresos que describen presiones y malos tratos dentro de la comisaría donde fueron entrevistados.
Reacción del tribunal
Los jueces a cargo del caso, la jueza María Eugenia Malvicino y el juez Carlos Nielsen, respondieron a las críticas sobre la organización de la audiencia con una “fuerte respuesta” calificando las acusaciones como “intentos de deslegitimar el proceso judicial”. Se señaló que el juicio seguirá su curso pese a los reclamos de retrasos y denuncias de irregularidades.
Repercusiones políticas y sociales
El discurso de Kirchner vuelve a encender la pugna entre los sectores pro‑kirchneristas y los opositores, que demandan claridad y celeridad en la investigación de los presuntos hechos de corrupción. Organizaciones de derechos humanos han pedido que cualquier denuncia de tortura sea investigada de manera independiente.
Próximos pasos
El tribunal fijó la próxima audiencia para el 28 de noviembre de 2025, donde se analizarán las pruebas documentales de los cuadernos y se escucharán a los testigos que declararon bajo juramento. La expectativa es que el proceso produzca veredictos parciales que podrían abrir la puerta a nuevas acusaciones contra otros funcionarios.
Esta causa sigue siendo uno de los episodios judiciales más observados en la historia reciente de Argentina, y su desarrollo influirá en la política nacional y en la percepción internacional sobre la lucha contra la corrupción.