El precio de la soja cotiza a su nivel más alto en los últimos 17 meses, impulsado por la alta volatilidad de los mercados agropecuarios y expectativas de fuertes demandas en Asia. Analistas advierten que la semana será decisiva para granos como soja, maíz y trigo.
Contexto del alza
Según datos del mercado internacional, la soja registró el precio más elevado desde abril de 2024. Este repunte se produce en medio de una creciente incertidumbre global, donde factores climáticos en Sudamérica y la política de reservas de China influyen en la oferta y la demanda.
¿Qué significa este nivel histórico?
Un precio máximo en 17 meses indica una recuperación significativa tras la caída que sufrió el sector durante la última cosecha de 2023‑2024, afectada por sequías en la región del Cono Sur. La soja es el principal producto de exportación agrícola de Argentina, y su valorización impacta directamente en la balanza comercial del país.
Factores que impulsan la volatilidad
El informe del USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.) y la publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han señalado una menor disponibilidad de granos en los mercados mundiales. Además, la expectativa de una política de “alto nivel de precios” por parte del gobierno chino para proteger a sus productores de maíz y trigo genera presión alcista en el cruce de precios.
Perspectivas para el futuro cercano
Los analistas de Agrofy News advierten que la próxima semana será de “alta volatilidad” para soja, maíz y trigo. Se espera que la Bolsa de Chicago (CBOT) registre movimientos bruscos, mientras que los compradores internacionales vigilan de cerca los índices de exportación argentinos.
Impacto en la economía argentina
El aumento del precio de la soja favorece el ingreso de divisas y refuerza la posición del país frente al dólar. Sin embargo, la volatilidad también genera incertidumbre para los productores que deben decidir entre vender ahora o esperar una posible estabilización de precios.