Ir al contenido
Portada » Testigo clave niega su ausencia en el documental sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa

Testigo clave niega su ausencia en el documental sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa

La testigo que estuvo presente en los 50 segundos que cambiaron la vida de Fernando Báez Sosa aseguró que su versión fue ignorada en la nueva serie de Netflix, reavivando el debate sobre la justicia y la responsabilidad mediática.

Antecedentes del caso

El 17 de enero de 2020, el estudiante de 18 años Fernando Báez Sosa fue brutalmente agredido en la playa de Villa Gesell, en la provincia de Buenos Aires. Siete jóvenes, integrantes del Club Atlético del Rosario, lo golpearon con un mango de bate, causándole la muerte. El caso conmocionó a la sociedad argentina y dio lugar a un proceso judicial que culminó en 2023 con condenas que oscilan entre cinco y quince años de prisión para los responsables.

Sentencias judiciales

Según informó La Nación, tres de los acusados recibieron la pena máxima de 15 años por homicidio agravado, mientras que otros dos fueron sentenciados a 12 años. Un quinto procesado obtuvo una condena de 5 años por participación en el delito. Las decisiones judiciales generaron un amplio debate sobre la adecuada sanción para delitos de odio y violencia grupal.

El documental «50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa»

Netflix lanzó a finales de 2024 la serie documental «50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa», dirigida por Martín Rocca. Con una duración de ocho episodios, la producción busca reconstruir los hechos a partir de testimonios, archivos periodísticos y material judicial. La serie ha recibido críticas mixtas: mientras algunos la califican de “impactante” y “educativa”, otros cuestionan la ausencia de voces esenciales.

La testigo clave y su reacción

En el programa de MinutoUno, la mujer que presenció los hechos –identificada como testigo clave en el juicio— declaró que su relato fue “totalmente excluido” del documental. Según sus palabras, la producción se centró en la figura de los rugbiers y en la cobertura mediática, dejando de lado el testimonio que, para ella, esclarece la dinámica exacta de la agresión.

La testigo explicó que intentó contactar al equipo de producción antes del estreno, pero nunca recibió respuesta. “No se trata solo de quiénes pelearon, sino de entender por qué una noche terminó en una muerte”, afirmó. Su declaración ha generado una nueva discusión sobre la responsabilidad de los creadores de contenido al retratar hechos judiciales de alto impacto social.

Reacciones de los demás protagonistas

Los rugbiers condenados, entrevistados por Infobae, relataron su vida dentro del penal, describiendo rutinas de trabajo y programas de reinserción. Aunque expresaron “remordimiento”, también denunciaron posibles abusos dentro del sistema penitenciario, incluyendo el traslado de ciertos internos, como Máximo Thomsen, a diferentes unidades, según informó Vía País.

Conclusiones y perspectivas

El caso Báez Sosa sigue vigente en la agenda pública argentina, no solo por las sentencias, sino también por cómo los medios deciden contar la historia. La ausencia de la testigo clave en la serie de Netflix pone en relieve la necesidad de un periodismo que incluya todas las voces, especialmente aquellas que aportan claridad a los hechos violentos.

Mientras tanto, la sociedad sigue demandando mayor transparencia y un sistema judicial que garantice la reparación integral a las víctimas y sus familias.