Un ingeniero de la provincia de Córdoba ha logrado adaptar una camioneta diésel para que funcione en un 90 % con gas natural comprimido (GNC). El proyecto, que busca reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, fue puesto a prueba al cruzar la frontera hacia Brasil, demostrando la viabilidad de la tecnología en rutas internacionales.
Innovación argentina en el sector automotriz
Un ingeniero de Córdoba, especialista en mecánica de motores, desarrolló un sistema de inyección mixto que permite que una camioneta diésel utilice principalmente GNC. Según el propio creador, la conversión reduce el gasto de combustible en torno a un 40 % y puede disminuir las emisiones de CO₂ hasta un 80 % respecto a un motor diésel tradicional.
Cómo funciona la adaptación
El proyecto consiste en instalar tanques de alta presión para almacenar el GNC y un conjunto de inyectores controlados electrónicamente que alternan el suministro entre diésel y gas según la demanda del motor. El sistema está diseñado para mantener la potencia original del vehículo, garantizando un rendimiento similar al del combustible fósil.
Prueba real en territorio internacional
Con la modificación terminada, el equipo realizó un viaje de varios cientos de kilómetros hasta Brasil, cruzando la frontera de Río Grande del Sur y continuando por la ruta federal que conecta la ciudad de Córdoba con São Paulo. Durante el trayecto, la camioneta operó en modo mayoritariamente GNC, cumpliendo con los requisitos de seguridad y normativa de ambos países.
Impacto y perspectivas
Esta iniciativa abre la puerta a una alternativa más limpia y económica para el transporte de carga y pasajeros en una región donde el costo del diésel y la contaminación atmosférica son temas críticos. Expertos en energía señalan que, si se logra una adopción masiva, el uso de GNC podría representar una disminución significativa de la dependencia del petróleo importado.
Próximos pasos
El inventor planea comercializar el kit de conversión a talleres mecánicos y está en conversaciones con autoridades locales para obtener certificaciones que faciliten la difusión de la tecnología en toda la República Argentina y países vecinos.