Ir al contenido
Portada » Clan Sena condenado a cadena perpetua por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Clan Sena condenado a cadena perpetua por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

En una histórica sentencia, siete miembros del clan criminal Sena fueron condenados a cadena perpetua por el brutal femicidio de Cecilia Strzyzowski, caso que conmocionó a la opinión pública argentina y desencadenó un fuerte reclamo social por justicia y contra la violencia de género.

Sentencia histórica

Un tribunal de la provincia de Buenos Aires dictó cadena perpetua a los siete acusados del clan Sena en junio de 2024. La decisión pone fin a un proceso judicial que comenzó con la desaparición de Cecilia Strzyzowski en octubre de 2022 y culminó con la confirmación de su asesinato.

¿Quiénes fueron condenados?

Los condenados son los integrantes más vinculados al grupo criminal: Guillermo Sena, Juan Sena, Facundo Sena, entre otros familiares que participaron activamente en la secuestración, tortura y homicidio de Cecilia, quien estaba embarazada al momento del crimen.

Contexto del caso

El femicidio de Cecilia Strzyzowski expuso la crueldad de las organizaciones delictivas de la zona sur del conurbano bonaerense. El caso reavivó el debate sobre la violencia de género y la necesidad de reformas penales que tipifiquen el “femicidio” como agravante.

Reacción de la justicia

La jueza a cargo del proceso, la magistrada Marisa Lamberti, declaró que la sentencia es “el resultado de un hartazgo social” ante la impunidad que históricamente rodeó a estos grupos. Señaló que el veredicto busca restablecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

Impacto social

Las manifestaciones de apoyo a la familia de Cecilia se multiplicaron en todo el país. Organizaciones de derechos humanos y feministas calificaron la sentencia como un hito en la lucha contra la impunidad y la violencia machista.

Qué implica la cadena perpetua

En Argentina, la cadena perpetua implica el cumplimiento de una pena de prisión vitalicia sin posibilidad de libertad condicional, salvo casos excepcionales de indulto o amnistía. Esta medida refleja la gravedad del delito y la intención del tribunal de enviar un mensaje claro a los crímenes de género.