Ir al contenido
Portada » Del auge de la dolarización a la relativa paz del dólar en Argentina

Del auge de la dolarización a la relativa paz del dólar en Argentina

Después de años de fuerte dolarización, el mercado cambiario argentino ha encontrado una fase de relativa estabilidad bajo los $1400. Analistas de varios medios explican por qué el dólar dejó de dispararse, los riesgos que persisten y qué escenarios podrían volver a sacudir los precios.

De la dolarización extrema a la estabilidad actual

En los últimos años Argentina vivió una dolarización extrema, fenómeno en el que la población y las empresas prefirieron el dólar estadounidense como reserva de valor frente al peso. Esta situación provocó una fuerte presión al tipo de cambio y a la inflación.

Factores que favorecieron la calma del dólar

Según iProfesional, la combinación de políticas monetarias más restrictivas, la caída de la demanda de dólares en el mercado y la mayor confianza en la gestión del Banco Central permitió que el dólar se estabilizara bajo los $1400. El Cronista señala que la inflación, aunque alta, ha dejado de acelerar de forma abrupta, lo que también contribuye a la tranquilidad del tipo de cambio.

Señales de estabilidad y desafíos futuros

TN destaca que los indicadores de volatilidad han mostrado una tendencia a la baja, pero advierten sobre riesgos latentes: vencimientos de deuda en dólares, posibles fugas de capitales y la sombra de la crisis de 2022, cuando el dólar alcanzó niveles superiores a $3800.

Riesgos del dólar “pisado”

La Nueva Mañana alerta que la percepción de un dólar “pisado” puede incentivar nuevas expectativas de repunte, sobre todo si se combinan un déficit fiscal amplio y presiones externas. El riesgo de un nuevo alza de precios sigue presente, según La Nación, que explica por qué el dólar no superó los $1400 tras las últimas elecciones, pero advierte que un escenario de inflación persistente podría revertir esa tendencia.

Qué observar en los próximos meses

  • Calendario de vencimientos de deuda pública en dólares.
  • Flujo de capitales entre Argentina y los mercados internacionales.
  • Indicadores de inflación y medidas de política monetaria.
  • Reacción del mercado ante cualquier shock externo, como variaciones en los precios de commodities.

En conjunto, los analistas coinciden en que, si bien el dólar ha encontrado una zona de relativa calma, la vigilancia debe mantenerse alta para evitar una recaída en la volatilidad que marcó los últimos años.