Ir al contenido
Portada » Científicos argentinos descubren mecanismo que fortalece células productoras de insulina

Científicos argentinos descubren mecanismo que fortalece células productoras de insulina

  • por

Un equipo de investigadores del CONICET y la Universidad Austral reveló un nuevo mecanismo que protege y refuerza las células beta del páncreas, abriendo la puerta a terapias más efectivas contra la diabetes tipo 2. El hallazgo, publicado en 2024, promete cambiar el paradigma del tratamiento de una enfermedad que afecta a millones en el mundo.

¿Qué es la diabetes y por qué es crucial proteger las células beta?

La diabetes tipo 2 se produce cuando el organismo no utiliza adecuadamente la insulina o cuando las células productoras de esta hormona, las células beta del páncreas, se deterioran progresivamente. Mantener la salud de estas células es esencial para regular los niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones graves.

El descubrimiento argentino

En 2024, un grupo liderado por la investigadora María Gómez del CONICET y la Universidad Austral identificó un nuevo mecanismo molecular que activa una vía de reparación en las células beta, haciéndolas más resistentes al estrés oxidativo y a la inflamación crónica.

¿Cómo funciona el mecanismo?

Los científicos demostraron que la activación de la proteína NRF2‑β desencadena la producción de antioxidantes internos y favorece la regeneración de los granos de insulina. Este proceso no solo detiene la muerte celular, sino que también potencia la capacidad secretora de la célula.

Impacto potencial en el tratamiento

El hallazgo abre la posibilidad de desarrollar fármacos dirigidos a activar NRF2‑β de forma segura. A diferencia de los tratamientos actuales, que suelen centrarse en reducir la glucosa o aumentar la sensibilidad a la insulina, esta estrategia buscaría restaurar la función natural del páncreas.

Colaboración y respaldo institucional

El proyecto contó con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCT) y se realizó en conjunto con el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Austral. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Metabolism, avalando la robustez del estudio.

Próximos pasos

Se iniciarán ensayos preclínicos en modelos animales durante el segundo semestre de 2025, con la meta de lanzar ensayos clínicos en humanos antes de 2027. Si todo avanza según lo previsto, Argentina podría posicionarse como líder mundial en terapias regenerativas para la diabetes.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=xvZKST4eT_8