Un equipo de investigadores del CONICET reveló un avance científico que podría transformar el tratamiento de la diabetes. El hallazgo identificó un mecanismo que refuerza las células productoras de insulina, abriendo la puerta a terapias más efectivas y con menos efectos secundarios.
Un hallazgo prometedor
En noviembre de 2025, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anunciaron el descubrimiento de un nuevo mecanismo biológico que fortalece las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Este avance se presentó como una oportunidad para desarrollar tratamientos que mejoren la capacidad del organismo para regular la glucosa sanguínea.
¿En qué consiste el mecanismo?
Los investigadores identificaron una vía molecular que, al activarse, protege a las células beta del estrés oxidativo y de la inflamación crónica, dos factores clave que deterioran su función en pacientes diabéticos. Al estimular dicha vía, las células mantienen su viabilidad y capacidad secretora durante más tiempo.
Implicaciones clínicas
El descubrimiento abre la posibilidad de crear fármacos que activen este mecanismo, lo que podría complementar o incluso sustituir terapias actuales basadas en insulina exógena o en medicamentos que mejoran la sensibilidad a la insulina. Además, al enfocarse en la preservación de las células beta, se espera reducir la progresión de la enfermedad y minimizar complicaciones a largo plazo.
Próximos pasos
El grupo de trabajo del CONICET ya inició estudios preclínicos en modelos animales para validar la eficacia y seguridad del enfoque. Si los resultados son positivos, se planificará la transición a ensayos clínicos en humanos durante los próximos años.
Contexto de la diabetes en Argentina
Según datos del Ministerio de Salud, más de 2,5 millones de argentinos conviven con diabetes, una enfermedad que representa una carga significativa para el sistema de salud. Mejorar los tratamientos es una prioridad nacional, y este avance del CONICET se alinea con los esfuerzos de diversificar la investigación biomedica en el país.