Los contratos de futuros del dólar se mantienen debajo del nivel máximo de la banda cambiaria establecida por el Banco Central, una situación que se prolongará hasta julio y que refuerza la credibilidad del nuevo esquema de control cambiario en Argentina.
Contexto del esquema cambiario
Desde principios de 2025 el Banco Central implementó una banda cambiaria que establece un rango de precios para la cotización oficial del dólar. El límite superior actúa como “techo” y el inferior como “piso”; su objetivo es contener la volatilidad y evitar saltos bruscos del tipo de cambio.
Futuros bajo el techo
Según datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los contratos de futuros del dólar con vencimiento en julio 2025 cotizan por debajo del techo de la banda. Esta tendencia se ha mantenido de forma constante durante la última semana, lo que indica que el mercado anticipa estabilidad y confía en la efectividad del nuevo marco regulatorio.
Reforzando la credibilidad del esquema
El hecho de que los futuros respeten el límite superior aporta un importante escenario de credibilidad al esquema. Los agentes financieros interpretan que el Banco Central está comprometido con la disciplina cambiaria, reduciendo la incertidumbre que antes provocaba la fuerte depreciación del peso.
Movimientos recientes del dólar
En paralelo, el tipo de cambio spot ha registrado una serie de bajas: el dólar cayó por quinto día consecutivo, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 30 días según Infobae. El 16 de noviembre de 2025 la cotización oficial llegó a $1.415, su menor valor desde principios de octubre, coincidendo con la apreciación del peso frente a la moneda estadounidense.
Perspectivas y riesgos
Analistas advierten que, aunque la operación bajo el techo es positiva, persisten riesgos externos –como la evolución de los precios internacionales de commodities y la política monetaria de EE. UU.– que podrían presionar la banda. Sin embargo, la tendencia actual sugiere que los instrumentos financieros están alineados con la política cambiaria, lo que favorece la estabilidad macroeconómica.
Qué significa para los ciudadanos
Para los consumidores y empresas, la estabilización del dólar implica menores costos de importación y una mayor certeza al planificar inversiones. Asimismo, la credibilidad del esquema cambiario podría traducirse en una menor necesidad de recurrir al mercado negro, beneficiando la economía formal.