El senador Alfredo Fratti advirtió que el reciente acuerdo de cooperación comercial entre Argentina y Estados Unidos podría ser una señal de problemas estructurales, mientras sectores pro‑mercado lo celebran como una oportunidad para impulsar exportaciones y atraer inversiones.
Contexto del acuerdo
En noviembre de 2025 el Gobierno argentino firmó un Acuerdo de Cooperación y Facilitación del Comercio con Estados Unidos. El pacto busca reducir barreras arancelarias, simplificar trámites aduaneros y abrir canales de inversión en sectores como agroindustria, energía renovable y tecnología. Asimismo, incluye la revisión de subsidios a la producción que, según algunos analistas, podrían distorsionar la competitividad.
La postura de Alfredo Fratti
Alfredo Fratti, senador del Frente de Todos, calificó el convenio como «no es una buena señal». En sus palabras, el acuerdo refleja una dependencia creciente de la economía argentina frente a intereses estadounidenses y adelanta la posibilidad de que se implementen medidas que perjudiquen a la industria nacional sin una adecuada discusión parlamentaria.
Reacciones de otros actores
El director de la Cámara de Comercio Argentina‑Estados Unidos, Alejandro Gutiérrez, sostuvo que el pacto es una “gran noticia” para el país y específicamente para la Provincia de Buenos Aires, donde la exportación de cereales y carne representa más del 30 % de la producción regional. Por su parte, el empresario Alec Oxenford, que lidera una de las principales cadenas de retail, defendió la medida frente a críticas del gobernador Kicillof, argumentando que la apertura comercial generará inversión y empleo.
Críticas de economistas y analistas
El economista Pablo Ferrari, de la consultora Perfil, expresó su escepticismo: «No logro ver ningún beneficio claro para Argentina». Según él, el acuerdo no garantiza un aumento real de las exportaciones y podría afrontar una mayor presión inflacionaria si se incrementan las importaciones de productos manufacturados sin contrapartida de valor agregado local.
Implicancias para la política económica
El documento también prevé un “régimen de subsidios” que el ex‑presidente de EE.UU., Donald Trump, había pedido revisar en su última visita a Buenos Aires. La revisión busca alinear los subsidios con los criterios de libre comercio, pero genera debate sobre la capacidad del Estado para sostener políticas de apoyo social.
Próximos pasos
El Congreso deberá aprobar la normativa que reglamenta el acuerdo. Mientras tanto, los sectores productivos y la oposición continuarán evaluando su impacto a mediano plazo, con especial atención a la balanza comercial y al nivel de empleo generado.