El Ejecutivo nacional trabaja en una reforma que busca sustituir la Ley 26.206, de 2006, por un nuevo marco de “libertad educativa”. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación, plantea reducir la intervención del Estado, ampliar la oferta escolar y promover la elección de la familia, generando un intenso debate en la esfera política y académica.
Contexto de la reforma
Desde su promulgación en 2006, la Ley Nacional de Educación (Ley 26.206) define el marco organizativo, curricular y de financiamiento del sistema educativo argentino. En los últimos años, distintos sectores han cuestionado la rigidez del modelo, pidiendo mayor autonomía para instituciones y mayor participación de la iniciativa privada.
¿Qué propone la “libertad educativa”?
El proyecto de reforma, anunciado por el Ministerio de Educación, plantea:
- Reducción del rol regulatorio del Estado en la gestión escolar.
- Facilitación de la creación y operación de escuelas privadas y concertadas.
- Ampliación de la opción de elección para los padres, mediante vouchers o subvenciones directas.
- Descentralización de la definición de planes de estudio, permitiendo a cada institución adaptar contenidos a su comunidad.
El gobierno argumenta que estas medidas impulsarían la calidad y la competitividad del sistema, al tiempo que garantizarían la igualdad de oportunidades mediante recursos dirigidos a las familias de menores ingresos.
Reacciones y polémicas
El anuncio ha generado un intenso debate:
- Partidos opositores denuncian que la reforma vulneraría el principio de gratuidad y universalidad consagrado en la Constitución.
- Organizaciones sindicales y docentes advierten que la medida podría profundizar la precarización laboral y la segregación escolar.
- Expertos en educación subrayan la necesidad de un amplio proceso de consulta antes de cualquier derogación de la ley vigente.
Pasos próximos
El proyecto será presentado en el Congreso a finales de 2025 para su discusión y eventual votación. Mientras tanto, el Ministerio de Educación ha solicitado a la Secretaría de Gestión de Políticas Educativas que elabore un informe de impacto que será puesto a disposición pública.
Definiciones clave
Libertad educativa: concepto que defiende la posibilidad de elegir entre diferentes proveedores de educación (públicos, privados o concertados) y la capacidad de estos últimos de operar con mayor autonomía curricular y administrativa.
Derogar: anular total o parcialmente una norma jurídica, dejándola sin efecto legal.