Los datos oficiales del Ministerio de Salud revelan que la sífilis volvió a romper su propio récord en 2024, con un incremento del 20,5% respecto al año anterior. Córdoba encabeza el crecimiento provincial, mientras que Neuquén muestra una fuerte tendencia al alza, generando preocupación entre los especialistas.
Un salto alarmante en los números
Según el informe de 2024 del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron más de 9.300 casos de sífilis en todo el país, la mayor cifra desde que existen registros oficiales (inicios de la década de 1990). Esto representa un aumento del 20,5% respecto a 2023, cuando se contabilizaron alrededor de 7.700 casos.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se propaga principalmente a través del contacto sexual sin protección, aunque también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo. Si no se trata, la enfermedad avanza en cuatro fases, pudiendo provocar complicaciones graves como daño neurológico, cardiovascular y congénito.
Provincias con mayor crecimiento
- Córdoba: lidera el ranking nacional con un incremento superior al 30% respecto al año previo. La provincia registró cerca de 1.800 casos, cifra que supera ampliamente al promedio nacional.
- Neuquén: mostraba una tendencia preocupante, con un aumento del 25% en los últimos 12 meses, alcanzando los 350 casos reportados.
- Otras regiones como Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza también experimentaron incrementos entre el 15% y el 20%.
Factores detrás del repunte
Expertos sanitarios señalan varios elementos que explican este fenómeno:
- Desgaste del miedo a las infecciones: la percepción de riesgo disminuyó tras la pandemia de COVID‑19, lo que llevó a menos uso de preservativos.
- Acceso limitado a pruebas: en zonas rurales y en algunos centros de salud urbanos la disponibilidad de pruebas rápidas es escasa.
- Falta de campañas de prevención: la reducción de programas educativos y de sensibilización ha dejado un vacío informativo.
Respuesta del gobierno y la comunidad médica
El Ministerio de Salud anunció una serie de medidas para contener la propagación:
- Reforzamiento de la estrategia de test‑and‑treat (prueba y trata) en hospitales y centros de salud primarios.
- Campañas de distribución gratuita de preservativos en colegios, universidades y espacios públicos.
- Formación continua a profesionales de la salud para detección temprana y manejo de la enfermedad.
Asimismo, organizaciones no gubernamentales y colectivos de salud sexual están impulsando iniciativas de educación digital y charlas comunitarias para revertir la tendencia.
Contexto internacional
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sífilis vuelve a aumentar en América Latina, con países como Brasil y México reportando subidas similares. El desafío global es reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar el acceso universal a pruebas y tratamientos.
¿Qué hacer ante la sospecha de sífilis?
Los especialistas recomiendan:
- Acudir al centro de salud más cercano ante cualquier síntoma sospechoso (ulceras, erupciones, fiebre).
- Realizarse pruebas de detección lo antes posible; el test rápido es fiable y confidencial.
- Seguir el tratamiento antibiótico completo, habitualmente penicilina, y notificar a las parejas sexuales recientes.
La detección precoz es clave para evitar complicaciones y frenar la transmisión comunitaria.
Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=5zIzWbIlRuA