Ir al contenido
Portada » Científicos extraen ARN de mamut de 40.000 años: un paso hacia la desextinción

Científicos extraen ARN de mamut de 40.000 años: un paso hacia la desextinción

Un equipo internacional ha conseguido secuenciar el ARN más antiguo jamás encontrado, proveniente de un mamut lanudo congelado hace 40.000 años. El hallazgo abre la puerta a la posible recreación genética del gigante prehistórico y marca un hito en la biología molecular y la bioética.

El hallazgo que rompe esquemas

Un grupo de investigadores logró extraer y leer el ácido ribonucleico (ARN) de una muestra de piel de mamut conservada en la permafrost siberiana. La muestra, datada en 40.000 años, representa el ARN más antiguo jamás recuperado, demostrando que este material genético puede mantenerse intacto mucho tiempo más de lo que se creía.

¿Por qué el ARN es tan importante?

El ARN es la molécula que lleva la información genética desde el ADN hasta la maquinaria celular que sintetiza proteínas. A diferencia del ADN, el ARN es mucho más inestable y susceptible a la degradación, por lo que encontrarlo en un organismo prehistórico era inesperado. Su estudio permite reconstruir expresiones genéticas y comprender cómo vivía el mamut en su entorno ártico.

Implicaciones para la desextinción

Con la secuencia completa del ARN, los científicos pueden comparar los genes activos del mamut con los del elefante africano, su pariente vivo más cercano. Esta información es crucial para futuros proyectos de ingeniería genética que busquen revivir el mamut mediante técnicas como la edición del genoma o la clonación de células madre.

Desafíos éticos y técnicos

Reactivar una especie extinta plantea preguntas bioéticas sobre el bienestar animal, el impacto ecológico y la responsabilidad humana. Además, la recreación requiere superar barreras técnicas como la obtención de óvulos viables y un útero sustituto capaz de gestar al animal.

Contexto científico

El estudio fue publicado en una revista científica de alto impacto y ha sido validado por laboratorios de referencia en paleogenómica. Los resultados confirman que la permafrost funciona como una cámara de congelación natural que preserva biomoléculas durante decenas de milenios.

¿Qué sigue?

Los equipos de investigación planifican ampliar la búsqueda de ARN en otros restos de mamuts y especies extintas, con la esperanza de crear una biblioteca genómica que sirva como base para futuros intentos de desextinción. Mientras tanto, la comunidad científica sigue debatiendo los límites de la intervención humana en la evolución.