El gobierno de Javier Milei confirmó la privatización de 741 kilómetros de carreteras nacionales, estableciendo nuevas tarifas de peaje y adjudicando los contratos a consorcios liderados por importantes grupos financieros y de infraestructura. La medida forma parte de la segunda etapa del proceso de concesión vial, que busca mejorar la calidad del servicio y generar ingresos para el Estado.
¿Qué implica la privatización de 741 km?
El Ejecutivo nacional lanzó la licitación de 741 km de rutas estratégicas, abarcando tramos de la Ruta Nacional 3, la Ruta del Mercosur y varios ejes de conexión entre provincias clave. La adjudicación se realizó mediante un proceso de concurso público en el que participaron consorcios tanto locales como internacionales.
Tarifas de peaje establecidas
Según el Ministerio de Transporte, las nuevas tarifas varían según el tipo de vehículo y la distancia recorrida. Por ejemplo, un automóvil particular pagará $140 en la Ruta del Mercosur, mientras que un camión de carga ligera abonará $560. Estas cifras representan un incremento respecto a los precios anteriores, pero el Estado argumenta que son necesarios para financiar la mantención y modernización de la infraestructura.
Consorcios adjudicatarios
Los contratos fueron ganados por los siguientes grupos:
- Macquarie Infrastructure & Real Assets, en asociación con Grupo Roggio, obtuvo la concesión de la Ruta Nacional 3 entre Buenos Aires y Mar del Plata.
- IFM Investors, junto a Corporación América, se hizo cargo del tramo de la Ruta del Mercosur que conecta la frontera con Uruguay.
- Grupo Andreani y Acciona adquirieron la gestión de la Ruta Nacional 9 entre Rosario y Santa Fe.
Todos los consorcios presentaron planes de inversión que incluyen la instalación de sistemas de peaje electrónico, mejoras en señalización y la rehabilitación de puentes y carriles.
Objetivos del gobierno
La medida busca tres objetivos principales:
- Inyectar capital privado para la reparación y ampliación de la red vial.
- Reducir el déficit fiscal mediante la recaudación de peajes más eficientes.
- Mejorar la competitividad del transporte terrestre, clave para el comercio exterior.
La iniciativa forma parte de la “Etapa II” del programa de privatizaciones anunciado por el presidente Milei a principios de 2024.