Ir al contenido
Portada » Sífilis alcanza récord histórico de contagios en Argentina

Sífilis alcanza récord histórico de contagios en Argentina

Los últimos datos del Ministerio de Salud revelan que la sífilis, una infección de transmisión sexual considerada del pasado, ha registrado niveles de contagio sin precedentes en el país. El aumento se concentra en jóvenes y poblaciones vulnerables, generando alerta en profesionales de la salud y en la opinión pública.

Un repunte alarmante

Según el reporte oficial del Ministerio de Salud, en 2024 la sífilis alcanzó el mayor número de casos registrados en la historia de Argentina, superando los registros de años anteriores. El incremento se observa en todas las provincias, con énfasis en la población joven.

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual, aunque también puede contagiarse de madre a hijo durante el embarazo. Si no se trata, la enfermedad progresa en etapas que pueden dañar órganos vitales.

Factores que impulsan el aumento

Una ginecóloga entrevistada por La Nación explicó que la combinación de mayor movilidad, prácticas sexuales sin protección y la disminución de la percepción de riesgo está impulsando la escalada de contagios. Además, la falta de acceso a pruebas diagnósticas rápidas en zonas rurales dificulta la detección temprana.

Grupos de mayor riesgo

Los expertos subrayan que los adolescentes y jóvenes adultos, especialmente los que no utilizan métodos de barrera, constituyen el segmento más vulnerable. También se alerta a poblaciones con acceso limitado a la salud, como habitantes de áreas marginales.

Respuesta de las autoridades

El gobierno ha anunciado una campaña de difusión de prevención, que incluye la distribución gratuita de pruebas rápidas y la recomendación de uso constante de preservativos. Sin embargo, en Neuquén la autoridad sanitaria desmintió un supuesto aumento desproporcionado, señalando que los datos locales no reflejan una tendencia anómala.

Cómo protegerse

Se recomienda realizarse pruebas de detección al menos una vez al año para personas sexualmente activas, usar condón en todas las relaciones y, en caso de diagnóstico, iniciar tratamiento con antibióticos según prescripción médica. La detección precoz permite curar la infección y evitar complicaciones.