Ir al contenido
Portada » Juicio de los Cuadernos: revelaciones impactantes y nueva fase oral contra Kirchner

Juicio de los Cuadernos: revelaciones impactantes y nueva fase oral contra Kirchner

  • por

El proceso judicial conocido como la ‘Causa de los Cuadernos’ avanza con una tercera audiencia en la que se escuchan testimonios que confirman que, durante la gestión de Cristina Kirchner, también se transportaban bolsos cargados de dinero. El caso, que une a ex funcionarios y empresarios, entra ahora en una etapa oral acelerada por la Corte de Casación.

Antecedentes de la causa

Los “Cuadernos de la Corrupción” fueron descubiertos en 2018 por el fiscal Ariel Lijo. En una serie de libretas amarillas, varios operativos de la empresa confitería Lanvin anotaban el ingreso de cientos de miles de dólares en efectivo, entregados a funcionarios de la Nación a cambio de contratos públicos. El escándalo dio origen a una extensa investigación que involucró a derechas y a la dirigencia del peronismo.

La tercera audiencia judicial

El 18 de noviembre de 2025 se celebró la tercera audiencia del juicio oral en el Juzgado Federal N.º 12, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los presentes estuvieron la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, su ex ministro de Relaciones Exteriores Jorge Fernández, el ex titular de la ANSES Hernán Cooper y varios empresarios vinculados al caso.

Testimonios clave

Uno de los testimonios que ha generado mayor revuelo proviene de un ex funcionario que declaró: “En la época de Cristina Kirchner también llevábamos los bolsos con dinero”. La frase alude a la práctica de trasladar efectivo en maletines durante los viajes oficiales, una conducta que, según los fiscales, forma parte de un esquema de coimas estructurado.

¿Qué son las coimas?

En el lenguaje jurídico argentino, la coima es un soborno o pago irregular que se realiza a un funcionario público a cambio de un beneficio concreto, como la adjudicación de una obra o la concesión de un servicio. En este caso, los cuadernos describen pagos que oscilaron entre USD 5.000 y USD 250.000 por operación.

La casación y la aceleración del proceso

El pasado 5 de noviembre de 2025, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Sala de Casación, resolvió facilitar la continuidad del juicio oral, evitando dilaciones y permitiendo una mayor celeridad en la audiencia. La decisión se tomó bajo el argumento de que el proceso había alcanzado una fase de concentración de pruebas que requería una pronta resolución.

Impacto político y social

El avance del juicio ha reavivado el debate sobre la corrupción en los últimos gobiernos del peronismo y ha generado fuertes reacciones en la esfera pública. Organizaciones de la sociedad civil han pedido mayor transparencia y la sanción de los responsables, mientras que la oposición ha utilizado el caso como argumento en la campaña electoral prevista para 2026.

Próximos pasos

Se espera que la etapa oral concluya a mediados de diciembre de 2025, tras la presentación de pruebas documentales y testigos clave. Posteriormente, el tribunal emitirá su fallo, que podría conllevar penas de prisión y multas millonarias para los imputados.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=Cy9pTVaPdsk