Ir al contenido
Portada » El dólar oficial alcanza $1.450 y las acciones argentinas se desploman hasta un 8% en Wall Street

El dólar oficial alcanza $1.450 y las acciones argentinas se desploman hasta un 8% en Wall Street

  • por

El precio oficial del dólar subió $20, situándose en $1.450, mientras que los valores argentinos cotizados en EE. UU. cayeron hasta un 8 % en la última sesión de Wall Street, generando preocupación en los mercados locales e internacionales.

Subida del dólar oficial

El dólar oficial incrementó $20 en la jornada, pasando de $1.430 a $1.450. Este ajuste refleja la presión cambiaria que enfrenta la economía argentina, marcada por una balanza de pagos estrecha y la necesidad de financiar el déficit fiscal.

Impacto en los mercados bursátiles

Las acciones de compañías argentinas cotizadas en los mercados estadounidenses (conocidas como ADR, American Depositary Receipts) sufrieron una fuerte caída, con pérdidas de hasta 8 % en Wall Street. El índice S&P Merval cerró a la baja, y los ADR registraron una caída superior al 4 %.

Contexto macroeconómico

El alza del dólar se produce en un contexto de aumento del riesgo país, medido por el spread de los bonos soberanos frente a los bonos estadounidenses, que también se encendió. Esta combinación eleva el costo de financiamiento externo y genera incertidumbre entre los inversores.

Definiciones clave

  • Dólar oficial: Tipo de cambio fijado por el Banco Central de la República Argentina para operaciones oficiales y algunas transacciones de importación.
  • ADR (American Depositary Receipt): Certificado negociable emitido por bancos estadounidenses que representa acciones de una empresa extranjera, permitiendo su cotización en bolsas de EE. UU.
  • Riesgo país: Diferencial entre el rendimiento de los bonos soberanos de un país y los bonos “libres de riesgo” (EE. UU.), indicador de la percepción de estabilidad económica y política.

Repercusiones para inversores y empresas

Los sectores más afectados fueron energía, banca y materias primas, cuya exposición a la deuda externa y a la volatilidad cambiaria los vuelve sensibles a estos movimientos. Los analistas advierten que la tendencia alcista del dólar podría presionar aún más a la balanza de pagos y dificultar la captación de recursos en los mercados internacionales.

Perspectivas

Se espera que la política cambiaria del gobierno y posibles negociaciones con el FMI sean determinantes para estabilizar el tipo de cambio. Mientras tanto, los participantes del mercado siguen atentos a los indicadores de inflación y a la evolución del riesgo país para ajustar sus carteras.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=srzaN9jEfwI