Las autoridades de salud advierten un notable aumento de casos de sífilis en la población joven de todo el país, con especial énfasis en la provincia de Santa Fe. Expertos explican las causas del repunte y señalan los grupos de mayor riesgo, mientras otras regiones difieren en sus tendencias.
Situación nacional y foco en Santa Fe
El Ministerio de Salud de la Nación informó que, durante los últimos meses, se ha detectado una tendencia al alza en los diagnósticos de sífilis entre adolescentes y jóvenes adultos. En la provincia de Santa Fe los centros de salud pública registran un incremento que supera la media nacional, generando una alerta sanitaria que ha motivado campañas de detección y educación sexual.
¿Qué es la sífilis y cómo se transmite?
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se propaga principalmente a través del contacto directo con lesiones (llamadas chancros) presentes en la zona genital, anal o bucal de una persona infectada. Si no se trata, la enfermedad progresa en etapas que pueden afectar la piel, los órganos internos y, en embarazadas, el feto, provocando sífilis congénita.
Factores que impulsan el aumento
Una ginecóloga consultada por La Nación explicó que varios factores convergen en el repunte de casos:
- Falta de educación sexual integral en escuelas y hogares.
- Uso insuficiente de métodos de barrera, como preservativos, entre jóvenes.
- Mayor acceso a aplicaciones de citas, que facilitan encuentros frecuentes sin protección.
- Subdiagnóstico previo, que ahora se corrige gracias a campañas de detección.
La profesional también señaló que los grupos de mayor riesgo incluyen a jóvenes entre 15 y 29 años, especialmente aquellos con múltiples parejas sexuales o con historial de otras ITS.
Respuesta de los sistemas de salud
En Santa Fe, las autoridades han reforzado la disponibilidad de pruebas rápidas y han intensificado la difusión de información preventiva a través de redes sociales y centros de salud comunitarios. Además, se han implementado jornadas de detección gratuita en universidades y colegios.
Perspectivas regionales
Mientras Santa Fe registra un alza, la provincia de Neuquén, según informó Neuquén Informa, desmintió la existencia de un aumento desproporcionado, indicando que los números se mantienen dentro de los rangos habituales. Por otro lado, reportes de Chequeado destacan que las provincias con mayor número de casos de sífilis congénita y en embarazadas son Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, lo que subraya la necesidad de una detección temprana en mujeres en edad reproductiva.
Recomendaciones para la población
Los expertos recomiendan:
- Realizarse pruebas de detección de forma regular, al menos una vez al año.
- Utilizar preservativos en cada contacto sexual.
- Buscar información confiable y participar en programas de educación sexual.
- En caso de embarazo, solicitar pruebas de sífilis al primer control prenatal.
Con estas medidas, se espera frenar la tendencia ascendente y proteger la salud de los jóvenes argentinos.