Ir al contenido
Portada » Los supermercados grandes pierden terreno mientras los comercios de barrio ganan fuerza

Los supermercados grandes pierden terreno mientras los comercios de barrio ganan fuerza

  • por

Una reciente investigación muestra que los hipermercados están viendo disminuir su participación en el mercado argentino, mientras que los comercios de proximidad registran un crecimiento sostenido. En octubre, el consumo total avanzó más del 12%, impulsado por una mayor demanda en autoservicios y una preferencia por compras cercanas y flexibles.

Panorama general del consumo en Argentina

Los datos recopilados por diversas consultoras y medios revelan que el consumo interno en octubre de 2025 registró un salto del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior, según un relevamiento privado publicado por Perfil. En el mismo periodo, la venta en autoservicios creció 12,5%, según El Día de La Plata. A pesar de este dinamismo, los canales tradicionales de gran formato siguen enfrentando retos significativos.

Descenso de la participación de los supermercados de gran escala

El informe de La Nación titulado “El nuevo mapa del consumo: pierden los grandes supermercados y crecen los comercios de barrio” indica que las cadenas de hipermercados y supermercados de alta complejidad están reduciendo su cuota de mercado en comparación con el año pasado. Factores como la alta inflación, la escasez de productos y la creciente oferta de alternativas locales están llevando a los consumidores a replantear sus hábitos de compra.

El auge de los comercios de barrio

Los comercios de proximidad, también conocidos como “comercios de barrio”, están experimentando un notable crecimiento. Según El Cronista, aunque el consumo general sigue en expansión, los canales clave como los supermercados de gran formato permanecen en rojo, mientras que los pequeños establecimientos locales capturan una mayor parte del gasto, favorecidos por su cercanía, flexibilidad en horarios y la posibilidad de negociar precios más adaptados a la realidad inflacionaria.

Factores que impulsan el cambio

  • Inflación y poder adquisitivo: La constante subida de precios obliga a los consumidores a buscar opciones más económicas y a diversificar sus fuentes de abastecimiento.
  • Digitalización y delivery: Las plataformas de delivery y los sistemas de pago móvil facilitan la compra en locales de barrio, reduciendo la necesidad de desplazarse a grandes superficies.
  • Preferencia por la frescura y la atención personalizada: Los compradores valoran la calidad de los productos frescos y la relación directa con los dueños de los comercios.

Perspectivas a corto y mediano plazo

Analistas del sector anticipan que la tendencia continuará, ya que la combinación de inflación, cambios demográficos y la expansión de la tecnología de pagos digitales seguirá favoreciendo a los comercios de proximidad. Sin embargo, los grandes supermercados podrían replantear sus estrategias, apostando por formatos más ágiles, alianzas con tiendas locales y una mayor oferta de productos de marca propia a precios competitivos.

Conclusión

El consumo argentino está redibujando su mapa: mientras la actividad en los grandes hipermercados muestra signos de retraimiento, los comercios de barrio se consolidan como protagonistas clave del nuevo escenario. Esta transformación ofrece oportunidades para emprendedores locales y plantea desafíos estratégicos para las grandes cadenas que deberán adaptarse para mantener su relevancia.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=7Ksowq2LytI