Ir al contenido
Portada » Morosidad familiar alcanza nuevo récord en septiembre: préstamos personales superan el 9%

Morosidad familiar alcanza nuevo récord en septiembre: préstamos personales superan el 9%

En septiembre de 2025 la morosidad de los préstamos personales a familias superó el 9%, marcando el nivel más alto registrado desde que se comenzó a medir este indicador. El aumento refleja la presión del alto costo del crédito y la inflación persistente.

Un récord histórico en la morosidad familiar

Según datos publicados por Ámbito, la tasa de morosidad de los préstamos personales otorgados a hogares argentinos alcanzó en septiembre de 2025 un valor superior al 9 %, marcando el nivel más alto desde que la Comisión Nacional de Servicios Financieros (CNBS) inició su seguimiento en el año 2000.

¿Qué significa morosidad?

La morosidad se define como el porcentaje de créditos cuyo pago supera los 30 días de atraso. Un aumento sostenido indica que una mayor proporción de familias tiene dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.

Factores que impulsan el incremento

  • Inflación elevada: La inflación acumulada en los últimos 12 meses supera el 150 %, erosionando el poder adquisitivo y dejando menos margen para pagar deudas.
  • Tipos de interés al alza: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo la tasa de política monetaria en torno al 78 % durante gran parte del año, encareciendo el crédito.
  • Mayor uso de créditos de consumo: La demanda de préstamos personales para financiar gastos cotidianos y emergencias ha crecido, sobre todo en los segmentos de ingresos medios y bajos.

Contexto del endeudamiento familiar

Otros medios también reportaron que el endeudamiento total de los hogares alcanzó niveles récord. Según BAE Negocios, la morosidad de los créditos a familias subió a 7,3 %, triplicando la del sector privado.

Asimismo, Crónica | Firme junto al pueblo mostró que incluso los hogares de mayores ingresos aumentaron su exposición al crédito, utilizando intensivamente tarjetas de compra y líneas de crédito.

Consecuencias y perspectivas

El aumento de la morosidad tiene varias implicancias:

  • Los bancos podrían endurecer los criterios de otorgamiento de nuevos créditos, reduciendo la disponibilidad de financiamiento.
  • Los hogares con mayores niveles de deuda corren el riesgo de caer en una espiral de incumplimientos que afecta su historial crediticio.
  • Las autoridades financieras monitorizan de cerca este indicador para decidir posibles medidas de alivio, como la reprogramación de pagos o la promoción de tasas más bajas.

Ante este panorama, expertos recomiendan a los consumidores priorizar la creación de un fondo de emergencia, evaluar la necesidad real de nuevos créditos y buscar fuentes de financiación con condiciones más favorables.