Ir al contenido
Portada » Vacunación contra el COVID-19: recomendaciones por edad y grupo de riesgo en Argentina

Vacunación contra el COVID-19: recomendaciones por edad y grupo de riesgo en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó en octubre de 2024 las pautas de vacunación contra el COVID-19. Conoce quiénes deben recibir la serie primaria, los refuerzos y las dosis especiales según la edad y los factores de riesgo, para proteger a toda la familia y a la comunidad.

Resumen de la campaña nacional 2024-2025

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó en octubre de 2024 una nueva línea de recomendaciones que amplía la cobertura de vacunación contra el SARS‑CoV‑2. El objetivo es alcanzar una inmunidad colectiva alta, priorizando a los grupos más vulnerables y a los adolescentes y niños que ahora forman parte del esquema básico.

Esquema básico por edades

Niños de 6 meses a 11 años

Se administra una serie de tres dosis de vacunas de tecnología mRNA (Pfizer‑BioNTech) o de virus inactivado (Sinovac). El intervalo entre la primera y la segunda dosis es de 3 semanas y entre la segunda y la tercera de 8 semanas.

Adolescentes de 12 a 17 años

Reciben dos dosis de mRNA con un intervalo de 4 semanas. A partir de los 12 años también pueden optar por la vacuna bivalente que combina la cepa original con la variante ómicron BA.1.

Adultos de 18 a 64 años

El esquema estándar es de dos dosis de mRNA o de la vacuna viral vector (AstraZeneca) con intervalo de 4 a 6 semanas. Desde mediados de 2024 se recomienda una tercera dosis de refuerzo para todos los mayores de 18 años que hayan completado la serie primaria hace al menos 6 meses.

Mayores de 65 años

Este grupo debe recibir la serie primaria y dos refuerzos anuales. El primer refuerzo se aplica a los 6 meses de la segunda dosis y el segundo a los 6 meses posteriores al primer refuerzo, utilizando siempre la vacuna bivalente.

Grupos de riesgo y dosis especiales

Se consideran grupos de alto riesgo a personas con:

  • Inmunosupresión (por trasplante, tratamientos oncológicos, enfermedades autoinmunes).
  • Enfermedades crónicas graves (diabetes, hipertensión no controlada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • Embarazadas y puérperas.
  • Personal de salud y residentes de hogares de larga estancia.

Para estos grupos se recomienda:

  • Una cuarta dosis (refuerzo adicional) al cumplir 3 meses desde el último refuerzo.
  • Uso preferente de la vacuna bivalente para maximizar la respuesta contra la variante ómicron.

Calendario de refuerzos 2025

El calendario previsto para 2025 establece campañas de refuerzo en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, coincidendo con la temporada de influenza para facilitar la administración simultánea de ambas vacunas.

¿Cómo acceder a la vacuna?

La vacunación está disponible en los centros de salud públicos, hospitales y clínicas acreditadas. Se puede agendar a través del sitio web oficial vacunacion.argentina.gob.ar o en la aplicación móvil “Mi Argentina”. Los documentos requeridos son documento de identidad y, en caso de grupos de riesgo, el certificado médico que acredite la condición.

Conclusiones

La estrategia punta a proteger a la población más vulnerable y a mantener la circulación viral bajo control. Cumplir con el esquema recomendado no solo reduce la gravedad de la enfermedad, sino que también contribuye a la reactivación económica y al retorno seguro a la vida social.