Ir al contenido
Portada » Incertidumbre en Wall Street eleva el riesgo país y complica los activos argentinos

Incertidumbre en Wall Street eleva el riesgo país y complica los activos argentinos

La volatilidad de los mercados estadounidenses vuelve a impactar a Argentina: el riesgo país vuelve a subir, los bonos se vuelven menos atractivos y el dólar registra nuevas presiones, mientras el gobierno recurre a una histórica emisión de dólares anticipada para financiarse.

Wall Street en crisis y sus repercusiones en Argentina

Las recientes turbulencias en los mercados de EE. UU., alimentadas por dudas sobre la política de la Reserva Federal y la desaceleración del crecimiento, han generado una ola de aversión al riesgo que ha llegado a los activos latinoamericanos. Los analistas de Bloomberg y Reuters señalan que el EMBI+ Argentina (índice que mide el costo de financiarse en dólares) volvió a subir al inicio de la semana, alcanzando niveles que no se veían desde mediados de 2021.

¿Qué significa el “riesgo país”?

El riesgo país es la diferencia entre el rendimiento de los bonos soberanos de un país y el de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años. Un mayor spread indica que los inversores exigen una mayor prima por el riesgo de impago. En el caso de Argentina, el spread se sitúa alrededor de los 1.700 puntos básicos, una señal clara de que el costo de financiar la deuda en dólares se está encareciendo.

Impacto directo en los activos locales

Bonos argentinos: los bonos en circulación han visto una caída en su precio, mientras que los rendimientos suben, dificultando la refacción de la deuda.
Pesos: la presión sobre el tipo de cambio se mantiene, con una ligera depreciación frente al dólar que alimenta la inflación importada.
Acciones: los inversionistas locales y extranjeros reducen sus posiciones en la Bolsa de Buenos Aires, temiendo mayores costos de financiación.

El “veranito cambiario” y la emisión anticipada de dólares

En medio de este escenario, el gobierno argentino lanzó una emisión anticipada de dólares por un récord histórico, conocida popularmente como “aluvión verde”. Según iProfesional, la operación superó los US$ 10.000 millones y se realizó bajo condiciones “veraniegas”, es decir, con tipos de cambio más favorables que los del mercado spot, con el objetivo de captar liquidez antes de que el riesgo país se eleve aún más.

Perspectivas a corto plazo

Los analistas advierten que, mientras persistan las dudas en Wall Street y la política monetaria de EE. UU. siga sin claridad, el riesgo país argentino podría seguir subiendo, encareciendo aún más la deuda externa. Sin embargo, la estrategia de captar dólares anticipadamente le brinda al Estado una pantalla de protección temporal contra la volatilidad cambiaria.