Ir al contenido
Portada » Científicos descubren células cerebrales que favorecen la limpieza del daño en Alzheimer

Científicos descubren células cerebrales que favorecen la limpieza del daño en Alzheimer

Un equipo internacional de neurocientíficos ha identificado un tipo de célula del cerebro capaz de eliminar las proteínas tóxicas asociadas al Alzheimer, ofreciendo una posible vía terapéutica para frenar la progresión de la enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

El hallazgo científico

Investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) anunciaron el descubrimiento de una población de células gliales que actúan como “limpiadoras” del cerebro, removiendo de forma activa los agregados de beta‑amiloide y tau, los dos principales marcadores patológicos del Alzheimer.

¿Qué son las células gliales?

Las glías son células de soporte del sistema nervioso central que, además de nutrir a las neuronas, regulan la respuesta inmune del cerebro. Entre ellas, los microglía y los astrocitos ya eran conocidos por su papel en la eliminación de desechos; sin embargo, el estudio describe una subpoblación específica que muestra una capacidad de “fagocitosis” (engullir y degradar) mucho más eficiente.

Metodología del estudio

Los científicos combinaron técnicas de imágenes de resonancia magnética de alta resolución con análisis transcriptómicos de células aisladas de cerebros de pacientes con Alzheimer y de modelos animales. Este abordaje permitió identificar marcadores genéticos únicos de las células descubiertas, como la expresión elevada de la proteína TMEM119 y del receptor CD11b.

Implicaciones terapéuticas

El descubrimiento abre la puerta a desarrollar fármacos que activen o potencien estas células, con el objetivo de reducir la carga de beta‑amiloide y tau antes de que provoquen la pérdida irreversible de neuronas. Los autores del estudio señalan que, aunque aún se encuentra en fase preclínica, la estrategia podría complementar los enfoques actuales basados en anticuerpos monoclonales.

Contexto de la enfermedad

El Alzheimer afecta a aproximadamente 55 millones de personas a nivel mundial y es la principal causa de demencia. Hasta la fecha, los tratamientos disponibles solo alivian los síntomas, sin detener la progresión de la patología.

Próximos pasos

Los investigadores planean iniciar ensayos en modelos animales para evaluar la seguridad y eficacia de compuestos que modulen la actividad de estas células. Asimismo, se contempla la realización de estudios longitudinales en pacientes para correlacionar la presencia de los marcadores celulares con la velocidad de deterioro cognitivo.