El clima pesimista de los mercados internacionales eleva el riesgo país de Argentina por encima de los 650 puntos, provocando una fuerte caída de los bonos locales, la devaluación de los ADR en Wall Street y una venta masiva en la Bolsa de Buenos Aires.
Contexto internacional y su efecto en Argentina
Durante la última semana, la incertidumbre global –alimentada por tensiones geopolíticas, aumento de los tipos de interés en EE. UU. y una desaceleración del crecimiento en Europa– ha empujado a los inversores a buscar refugio en activos considerados más seguros. Ese “malhumor” bursátil se ha trasladado a los mercados emergentes, y Argentina ha sido una de las principales víctimas.
¿Qué es el “riesgo país”?
El riesgo país es una medida que refleja la prima que exigen los inversores para comprar deuda soberana de un país, comparada con la de EEUU (considerada libre de riesgo). Un mayor puntaje indica mayor percepción de riesgo y, por lo general, encarece la financiación externa.
El salto a más de 650 puntos
El 20 de noviembre de 2025, la consultora de riesgo Argus elevó el índice de riesgo país de Argentina a 650,4 puntos, cifra que supera la barrera psicológica de los 650 puntos. Este ascenso se produce después de una caída del 7,2 % en el precio de los bonos locales a 10 años y de la pérdida del 5,8 % de los ADR (American Depositary Receipts) en Wall Street.
Repercusiones en la Bolsa y en la banca
El desempeño negativo se reflejó en la Bolsa de Buenos Aires, que cerró el día con una caída del 1,9 %. La reducción de la ayuda bancaria global, combinada con un feriado optativo que disminuyó la liquidez, agravó la presión sobre los precios de las acciones locales.
Reacciones de los mercados y analistas
Los analistas de principales bancos internacionales instan a los inversores a mantener cautela, señalando que la combinación de inflación alta (cerca del 210 % anual) y la depreciación del peso aumenta la vulnerabilidad del país. Por su parte, el gobierno ha reiterado su compromiso con el programa de estabilización y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo.
Perspectivas a corto plazo
Se espera que el riesgo país permanezca en niveles elevados mientras persista la incertidumbre global. Sin embargo, cualquier avance en la negociación de la deuda externa o la estabilización de la inflación podría revertir la tendencia y generar un repunte en los mercados locales.
Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=shS5Mi118jU