Ir al contenido
Portada » Científicos argentinos exigen la suspensión del congreso antivacunas

Científicos argentinos exigen la suspensión del congreso antivacunas

Líderes de la comunidad científica y sociedades médicas de la Argentina solicitaron formalmente al Congreso la cancelación de un evento que promueve teorías antivacunas, advirtiendo sobre los graves riesgos para la salud pública y la confianza en la vacunación obligatoria.

Petición formal de la academia científica

El pasado noviembre, un grupo de destacados investigadores y representantes de sociedades médicas, entre los que se encuentran la Sociedad Argentina de Pediatría y la Asociación Argentina de Infectología, presentaron una carta dirigida a la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados y al Senado, solicitando la suspensión inmediata de un acto programado en el Congreso Nacional que aborda la temática “antivacunas”.

Motivos de la solicitud

Los firmantes argumentan que el evento

  • Difunde información no respaldada por evidencia científica,
  • Puede generar confusión entre la población y debilitar la confianza en los programas de inmunización,
  • Contraviene los principios de salud pública consagrados en la Ley Nacional de Vacunación (Ley 26.689) que establece la obligatoriedad de la vacunación para determinados grupos etarios.

En sus declaraciones, los científicos subrayaron el peligro real que representan las teorías conspirativas alrededor de las vacunas, citando el aumento de brotes de sarampión y paperas en la última década como evidencia de la necesidad de mantener políticas de inmunización robustas.

Contexto del movimiento antivacunas en Argentina

El término “antivacunas” se refiere a personas y grupos que rechazan la vacunación basándose en mitos, desinformación o argumentos ideológicos. En los últimos años, el movimiento ha ganado presencia en redes sociales y ha intentado influir en decisiones legislativas, como se evidenció en la reciente propuesta de una diputada que cuestionó la autoridad de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y se mostró contraria a la vacunación obligatoria.

Reacciones políticas y sociales

Algunos legisladores han defendido la libertad de expresión y han argumentado que el debate es legítimo, mientras que la mayoría de los expertos en salud pública consideran que el discurso antivacunas constituye una amenaza para la salud colectiva. La carta también menciona precedentes internacionales, como la suspensión de eventos similares en la Unión Europea, donde autoridades sanitarias han intervenido para evitar la difusión de datos falsos.

Próximos pasos

Los firmantes esperan que la Comisión de Salud del Congreso analice la solicitud y emita una resolución que impida la realización del evento. Además, hacen un llamado a los medios de comunicación para que informen con rigor científico y a la sociedad en general para que reciba información basada en evidencia.

Esta iniciativa refleja un creciente compromiso de la comunidad científica argentina por proteger la salud pública frente a la desinformación y reafirma la importancia de la vacunación como herramienta esencial para prevenir enfermedades contagiosas.