Ir al contenido
Portada » Morosidad familiar se triplica en un año y alcanza récord histórico en septiembre

Morosidad familiar se triplica en un año y alcanza récord histórico en septiembre

  • por

Los datos del Banco Central revelan que la morosidad de los hogares argentinos se triplicó en los últimos doce meses, llegando a niveles sin precedentes en septiembre de 2025, reflejando el desajuste entre las altas tasas de interés y la evolución de los ingresos familiares.

Un salto alarmante en la morosidad familiar

Según los últimos reportes del Banco Central de la República Argentina, la morosidad de los préstamos a familias se triplicó en el período comprendido entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. Este aumento coloca a la deuda familiar en el nivel más alto registrado en la historia reciente del país.

Factores que impulsan el deterioro

El fenómeno se explica, entre otras causas, por la combinación de una inflación persistente, la subida de las tasas de interés de referencia y la estancación del poder adquisitivo. Cuando los precios suben y los salarios no se ajustan al mismo ritmo, los hogares destinan una mayor proporción de sus ingresos al pago de cuotas, lo que aumenta la probabilidad de atrasos.

Repercusiones en el sistema financiero

Los bancos y entidades financieras reportan un incremento de los cheques rechazados y de los préstamos en mora, lo que genera mayores costos de cobranza y riesgos de incobrabilidad. La presión sobre el sector crediticio puede traducirse en una restricción de nuevos préstamos para consumo, afectando la actividad económica.

Comparación con años anteriores

En el mismo mes de septiembre de 2023, la morosidad familiar se mantenía en niveles mucho más bajos, según datos de la Central de Deudores del Sistema Financiero. El salto de tres veces la tasa de morosidad en tan solo un año constituye una señal clara del desbalance entre las condiciones crediticias y la capacidad de pago de la población.

Qué pueden hacer los hogares

Los expertos recomiendan revisar los presupuestos familiares, priorizar la cancelación de deudas con mayores tasas y buscar alternativas de refinanciación cuando sea posible. Asimismo, se aconseja evitar el uso excesivo de tarjetas de crédito, especialmente en conceptos no esenciales.

Perspectivas y posibles medidas

El Banco Central ha señalado que está evaluando medidas para aliviar la presión sobre los deudores, como ajustar los criterios de evaluación de riesgo y promover productos financieros con tasas más competitivas. Sin embargo, la estabilización de la inflación y la recuperación del ingreso real siguen siendo desafíos estructurales para reducir la morosidad a niveles sostenibles.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=vCSJiT-jC1Y