Ir al contenido
Portada » Infravacunados en América Latina: el reto oculto para la salud pública

Infravacunados en América Latina: el reto oculto para la salud pública

Una parte importante de la población latinoamericana está en la condición de infravacunados, es decir, ha recibido una dosis incompleta o un esquema vacunal fuera de los protocolos oficiales. Esta situación debilita la inmunidad colectiva, favorece la aparición de variantes y plantea desafíos urgentes para los sistemas de salud de la región.

¿Qué significa ser infravacunado?

El término infravacunado se utiliza para describir a las personas que no han completado el esquema de vacunación recomendado para una enfermedad. En el contexto de la COVID‑19, incluye a quienes sólo recibieron una dosis de una vacuna de dos dosis, a quienes recibieron una dosis tardía o a quienes recibieron una formulación no aprobada por autoridades sanitarias.

Alcance del fenómeno en América Latina

Los últimos informes de la Organización Panamericana de la Salud, publicados en octubre de 2025, señalan que un número significativo de adultos en la región permanece en condición de infravacunado. Los factores que explican esta brecha son múltiples: acceso desigual a los centros de salud, desinformación, problemas logísticos en la cadena de frío y, en algunos casos, la resistencia a completar la pauta por temor a efectos secundarios.

Impacto en la salud pública

La falta de inmunización completa reduce la eficacia de la inmunidad colectiva, aumentando el riesgo de brotes locales y la circulación de variantes más transmisibles. Estudios realizados por universidades de Brasil y México indican que los infravacunados tienen una probabilidad tres veces mayor de desarrollar una enfermedad grave en comparación con los completamente vacunados. Además, la carga sobre los hospitales se intensifica cuando una mayor proporción de pacientes requiere atención intensiva.

Respuesta de los gobiernos y organismos internacionales

Los gobiernos de Argentina, Colombia y Chile han lanzado campañas de refuerzo que incluyen la entrega gratuita de dosis complementarias y la ampliación de horarios en centros de vacunación. La OPS recomienda reforzar la comunicación clara sobre la importancia de completar los esquemas y mejorar la logística para alcanzar zonas rurales y marginales.

Perspectivas a futuro

Si bien la situación mejora gradualmente, los expertos advierten que la erradicación de la condición de infravacunado requerirá acciones coordinadas entre autoridades sanitarias, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. La vigilancia epidemiológica y la educación continua serán pilares para evitar que la brecha vacunal comprometa la recuperación sanitaria de la región.