Un reciente informe sanitario revela que La Pampa encabeza la lista de provincias del sur argentino con la mayor tasa de sífilis, situándose en niveles alarmantes que superan la media nacional. Expertos analizan las causas del rebrote y llaman a una respuesta inmediata para contener la propagación del infeccioso STI.
Situación actual en La Pampa
Según los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación a mediados de noviembre de 2025, La Pampa presentó una tasa de sífilis de 34 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta entre las provincias del sur del país. Esta cifra representa un aumento del 27 % respecto al mismo período del año anterior.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se manifiesta en tres fases (primaria, secundaria y terciaria) y puede producir complicaciones graves si no se trata a tiempo, incluyendo daño neurológico, cardiovascular y congénito.
Causas del aumento a nivel nacional
Un especialista de la Universidad Nacional de Buenos Aires, citado por La Nación, indicó que el principal motor del rebrote es la falta de educación sexual integral y la disminución de los programas de detección temprana. Otros factores citados son el uso irregular de preservativos y la aparición de redes de transmisión entre adolescentes y jóvenes.
Comparación con otras provincias
El informe de Filo News muestra que, además de La Pampa, Córdoba y Santa Fe registraron incrementos significativos, alcanzando también cifras superiores a 30 casos por 100.000 habitantes. En contraste, provincias como Chubut y Río Negro se mantuvieron por debajo de los 15 casos por 100.000.
Perspectiva de los jóvenes
Según una entrevista realizada por Rosario3, muchos adolescentes y jóvenes adultos afirman que nunca recibieron información adecuada sobre la sífilis, lo que dificulta la detección precoz y el tratamiento. Uno de los entrevistados comentó: “Hay todo un grupo de adolescentes que nunca les hablaron de esto”.
Recomendaciones y medidas urgentes
Las autoridades sanitarias recomiendan:
- Realizar tamizajes gratuitos en centros de salud y comunitarios, especialmente en zonas de alta incidencia.
- Implementar programas de educación sexual en escuelas y universidades, con énfasis en el uso correcto del preservativo.
- Facilitar el acceso a antibióticos (penicilina) para el tratamiento inmediato de los casos diagnosticados.
- Desarrollar campañas de concientización en medios digitales dirigidas a jóvenes.
El Ministerio de Salud ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia de respuesta rápida en La Pampa, que incluirá la capacitación de profesionales de la salud y la distribución de pruebas rápidas de detección en unidades móviles.