Ir al contenido
Portada » Confianza en el gobierno de Milei sube 17,5% en noviembre según Di Tella

Confianza en el gobierno de Milei sube 17,5% en noviembre según Di Tella

El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella mostró un repunte del 17,5% en noviembre de 2025 frente a octubre, reflejando una mayor percepción positiva de la gestión de Javier Milei tras la victoria electoral y sus primeras reformas económicas.

Un rebote notable en la percepción pública

Según el último informe del Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Di Tella, la valoración positiva de la gestión del presidente Javier Milei crecerá 17,5% en noviembre de 2025 respecto al mes anterior. Este avance representa la mayor variación mensual registrada desde el inicio del seguimiento en 2020.

¿Qué mide el índice de Di Tella?

El indicador se basa en encuestas a una muestra representativa de la población adulta y evalúa tres dimensiones: la confianza en la capacidad del gobierno para resolver problemas, la credibilidad de sus políticas y la aprobación general del presidente. Cada dimensión se pondera para generar una puntuación global que se publica mensualmente.

Contexto político y económico

El aumento se produce luego de la victoria electoral del bloque pro‑Milei en las elecciones legislativas celebradas a principios de noviembre de 2025. La victoria consolidó la mayoría parlamentaria y facilitó la implementación de reformas estructurales, entre ellas la reducción de impuestos a la producción, la liberalización del mercado cambiario y la apertura de la economía al capital extranjero.

Estos cambios, junto con la estabilización parcial de la inflación que en octubre había alcanzado el 150% interanual, han contribuido a mejorar la percepción de la población sobre la gestión del Ejecutivo.

Reacciones de analistas y sectores sociales

Expertos de la Universidad Torcuato Di Tella señalan que la mejora de la confianza está vinculada a la percepción de mayor certeza macroeconómica y a la expectativa de crecimiento del empleo. Sin embargo, advierten que la tendencia podría revertirse si persisten los desequilibrios fiscales o si la inflación vuelve a escalar.

Por su parte, organizaciones sindicales mantienen una postura crítica, señalando que los beneficios de las reformas aún no se traducen en aumentos salariales reales para los trabajadores.

Perspectivas para diciembre

El próximo informe, correspondiente a diciembre de 2025, permitirá confirmar si el impulso de noviembre se consolida o si la confianza vuelve a retroceder ante posibles tensiones internas y externas.