Ir al contenido
Portada » Argentina debate acumular reservas internacionales inspirado en el modelo brasileño

Argentina debate acumular reservas internacionales inspirado en el modelo brasileño

El sector económico argentino vuelve a debatir la estrategia de reforzar sus reservas internacionales, tomando como referencia la exitosa política de Brasil. Expertos analizan los riesgos e impactos de una posible compra masiva de dólares financiada con superávit fiscal, mientras la comunidad financiera internacional observa con atención los movimientos de la City.

Contexto actual de reservas en Argentina

Según datos del Banco Central, las reservas internacionales oficiales de Argentina rondan los diez mil millones de dólares a finales de 2024, una cifra que ha generado preocupación ante la volatilidad cambiaria y la necesidad de financiar importaciones.

El modelo brasileño como referencia

Brasil, bajo la administración actual, ha acumulado más de cuatrocientos mil millones de dólares en reservas, superando la barrera de los cuatrocientos mil millones en 2024. Este aumento proviene de superávits fiscales y comerciales sostenidos, lo que ha fortalecido su posición crediticia y estabilizado el real.

¿Qué propone la ciudad de la City?

Analistas de la City de Londres señalan que la política brasileña muestra cómo una combinación de disciplina fiscal y compra programada de divisas puede crear un colchón de seguridad. Sugieren que Argentina podría diseñar un “fondo de acumulación” alimentado por el excedente del presupuesto consolidado.

Riesgos y opiniones encontradas

Los economistas argentinos están divididos. Por un lado, María López del Instituto de Estudios Monetarios argumenta que una mayor reserva podría reducir la presión sobre el tipo de cambio y mejorar la confianza externa. Por otro lado, Javier Pérez del Centro de Análisis Fiscal advierte que destinar recursos a la compra de dólares podría aumentar el déficit fiscal si no se acompaña de reformas estructurales.

Implicaciones para la política monetaria

El Banco Central podría usar las reservas acumuladas como herramienta para intervenir en el mercado cambiario, estabilizando la cotización del peso. Sin embargo, la inflación y la necesidad de atender la deuda interna siguen siendo desafíos críticos.

Próximos pasos

Se espera que el Ministerio de Economía presente un proyecto de ley sobre el “Fondo de Acumulación de Reservas” en el primer semestre de 2026, materia que será debatida en el Congreso bajo la mirada atenta de inversores internacionales.