Ir al contenido
Portada » Argentina lanza la primera vacuna terapéutica contra el melanoma agresivo

Argentina lanza la primera vacuna terapéutica contra el melanoma agresivo

El Instituto Nacional de Oncología (INO) anunció que la vacuna argentina contra el melanoma, el cáncer de piel más letal, está disponible en todo el país. La vacuna, desarrollada con antígenos tumorales y un potente adyuvante, busca activar la respuesta inmunitaria del paciente para atacar y eliminar las células cancerosas. Su puesta en marcha representa un avance histórico en la lucha contra esta enfermedad.

¿Qué es el melanoma y por qué es tan peligroso?

El melanoma es el tipo de cáncer de piel con mayor capacidad de diseminación y mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se registraron más de 325.000 nuevos casos a nivel mundial, y la incidencia en Argentina ha mostrado un aumento sostenido en los últimos diez años, especialmente en personas de 30 a 60 años.

La vacuna argentina contra el melanoma

Después de más de una década de investigación conjunta entre el Instituto Nacional de Oncología (INO), el CONICET y la Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas (ANMAT), la vacuna terapéutica recibió la autorización de uso clínico el 12 de noviembre de 2025. El gobierno nacional anunció su inclusión en el Programa de Vacunación contra el Cáncer, con disponibilidad a partir del 1 de diciembre de 2025 en hospitales públicos y privados de todo el país.

¿Cómo actúa?

Se trata de una vacuna basada en proteínas tumorales específicas del melanoma, combinadas con un adyuvante que potencia la respuesta de los linfocitos T. Tras la inyección, el sistema inmunitario reconoce los antígenos presentados, genera células T citotóxicas capaces de identificar y destruir las células cancerosas que portan esas mismas proteínas. El protocolo estándar contempla tres dosis administradas con intervalos de dos semanas, bajo control médico.

Disponibilidad y esquema de aplicación

Los pacientes con diagnóstico confirmado de melanoma en fase intermedia o avanzada, que ya hayan recibido tratamientos convencionales (cirugía, radioterapia o quimioterapia), pueden acceder a la vacuna mediante derivación de su oncólogo. La vacuna se suministra en jeringas prellenadas y se almacena a 2‑8 °C, facilitando su distribución a centros de salud en zonas remotas.

Impacto esperado

Los ensayos clínicos fase III mostraron una reducción del 35 % en la recurrencia del tumor y una mejora del 22 % en la supervivencia global a los 24 meses respecto a tratamientos estándar. Las autoridades sanitarias estiman que, de incorporarse a la práctica clínica, la vacuna podría evitar entre 500 y 800 muertes anuales en Argentina.

Este avance sitúa al país como pionero en América Latina en la disponibilidad de una terapia inmunológica de última generación contra el melanoma, abriendo la puerta a futuros desarrollos similares para otros tipos de cáncer.