Una investigación judicial reveló que un financista de Adrogué creó una compleja red de compañías en Miami y otras jurisdicciones para lavar 72.000 millones de pesos argentinos, vinculada al dirigente del fútbol argentino, Chiqui Tapia, y al próximo Mundial 2026.
Contexto y protagonistas
El caso gira en torno a un empresario de la localidad bonaerense de Adrogué, cercano al presidente de la AFA, Chiqui Tapia. Según los autos judiciales, el financista habría constituido una cadena de empresas pantalla en Miami, Panamá y otras para canalizar fondos provenientes de supuestas coimas y transferirlos al exterior.
Montos y mecanismos de lavado
Los investigadores estiman que la operación movilizó alrededor de 72.000 millones de pesos argentinos. Las empresas falsas, descritas en una lista publicada por Clarín, desempeñaron funciones simuladas como consultoras, agencias de publicidad y firmas de import‑export, sin actividad real. El dinero era ingresado como pagos por servicios inexistentes y posteriormente repatriado mediante cuentas offshore.
Acciones judiciales y denuncias
El organismo de control de la AFA, ARCA, presentó una denuncia formal por lavado de dinero contra la financiera vinculada a Tapia. Asimismo, el Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Ingresos, denunció a la entidad por evasión fiscal y lavado de activos. La denuncia del gobierno fue publicada por Cadena 3 el 22 de noviembre de 2025.
Relación con el Mundial 2026
Según la fiscalía, la estructuración de la red coincidió con la preparación del Mundial de fútbol 2026, que se jugará en Estados Unidos, Canadá y México. La teoría de la investigación sugiere que los recursos pretendían financiar campañas de influencia y logísticas vinculadas a la organización del torneo.
Qué es el lavado de dinero
El lavado de dinero es el proceso mediante el cual recursos obtenidos ilegalmente son introducidos al sistema financiero como si provinieran de actividades legítimas. Se realiza a través de tres fases: colocación, estratificación y integración. En este caso, la estratificación se efectuó mediante la creación de múltiples sociedades pantalla y el uso de centros financieros offshore.
Repercusiones políticas y deportivas
El escándalo ha generado presión sobre la AFA y su presidente, quienes podrían enfrentar sanciones tanto deportivas como legales. Organismos internacionales de integridad deportiva, como la FIFA, han anunciado que monitorearán de cerca el proceso investigativo para asegurar la transparencia del próximo Mundial.
Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=LguRQyxLpr0