El ministro de Economía, Sergio Caputo, lideró una histórica licitación que colocó $14 billones en deuda, renovó el 96,5 % de los vencimientos y eliminó los títulos en pesos. La medida busca financiar una “lluvia de créditos” a la economía, mientras reduce los encajes y premia a los inversores internacionales.
Contexto macroeconómico
Argentina atraviesa una etapa de alta inflación y tensiones cambiarias. Ante la necesidad de financiar el gasto público y sostener el crecimiento, el gobierno de Javier Milei, a través del subsecretario de Finanzas Sergio Caputo, diseñó una estrategia que combina la emisión masiva de deuda en dólares con la eliminación de los bonos en pesos.
La licitación de deuda
El 20 de noviembre de 2025 se realizó la mayor licitación de deuda en la historia del país, en la que se colocaron $14 billones de bonos internacionales. La operación incluyó:
- Renovación del 96,5 % de los vencimientos que tenían fecha de pago esa semana.
- Ampliación de plazos promedio de los instrumentos, estirando la carga de amortización a más años.
- Emisión de nuevos bonos denominados en dólares, mientras se «barró» la totalidad de los bonos emitidos en pesos, eliminándolos del mercado.
Esta decisión responde a la intención declarada de Caputo de generar una “lluvia de créditos” que canalice fondos hacia la actividad productiva, evitando la presión sobre la moneda local.
Instrumentos y conceptos clave
Encajes: Son los porcentajes que los bancos deben mantener como reserva obligatoria del efectivo que reciben. La reducción del encaje permite que las instituciones financieras tengan más liquidez para prestar.
Licitación de deuda: Proceso por el cual el Estado ofrece bonos a inversores institucionales y privados, definiendo plazos, tipos de interés y moneda de pago.
Resultados y repercusiones
La operación logró:
- Un récord de colocación de $14 billones, superando la suma total de las tres últimas licitaciones combinadas.
- Una renovación del 96 % de los vencimientos, lo que indica la confianza del mercado en la capacidad de pago del Estado.
- La eliminación de los bonos en pesos, reduciendo la exposición de la deuda soberana a la devaluación del tipo de cambio.
- Un premio a los inversores extranjeros que compraron los nuevos bonos, lo que fortalece la imagen de Argentina en los mercados internacionales.
Los analistas alertan que, aunque la medida brinda recursos inmediatos, el aumento del stock de deuda externa exige una disciplina fiscal rigurosa para evitar presiones inflacionarias futuras.
Reacciones del mercado y expectativas
Tras la licitación, los principales índices de bonos argentinos mostraron una ligera apreciación, mientras el tipo de cambio se mantuvo estable frente al dólar. Los expertos esperan que el impulso de créditos favorezca a sectores productivos, pero subrayan la importancia de acompañar la financiación con reformas estructurales que aumenten la productividad.
En los próximos meses, el gobierno deberá presentar un plan claro para usar los recursos obtenidos y demostrar que la estrategia de “créditos abundantes” se traduce en crecimiento real.