Ir al contenido
Portada » ANMAT prohíbe venta de shampoos, alisados y productos de tres compañías por riesgo a la salud

ANMAT prohíbe venta de shampoos, alisados y productos de tres compañías por riesgo a la salud

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una orden de emergencia que elimina del mercado nacional los shampoos, tratamientos alisadores y todos los artículos de tres empresas, al considerarlos potencialmente peligrosos para la salud de los consumidores.

¿Qué decidió la ANMAT?

En noviembre de 2025 la ANMAT dictó una medida de urgencia que prohíbe la comercialización de shampoos, productos alisadores para el cabello y la totalidad de los insumos de tres compañías locales. La prohibición se extiende a los productos médicos de la firma Juratec Medical S.R.L., cuya línea también fue considerada de riesgo.

Motivo de la medida

Los análisis realizados por el organismo detectaron la presencia de sustancias químicas nocivas, entre ellas formaldehído, que puede causar irritación respiratoria, reacciones alérgicas y efectos a largo plazo en la piel y los ojos. El formaldehído se usa frecuentemente como agente fijador en alisadores, pero su exposición prolongada está asociada a problemas de salud graves.

Impacto para los consumidores

Los usuarios deberán retirar de sus hogares los productos señalados y buscar alternativas certificadas por la autoridad sanitaria. Los comercios, farmacias y salones de belleza están obligados a retirar de sus estanterías los artículos involucrados y a informar a sus clientes sobre la medida.

¿Qué hacer ahora?

  • Verificar que los productos de uso personal no presenten la etiqueta de prohibición.
  • Consultar al farmacéutico o al profesional de la salud ante cualquier duda.
  • Reportar la tenencia de los productos prohibidos a la línea telefónica de la ANMAT para su adecuado retiro.

Contexto institucional

La ANMAT es la entidad responsable de vigilar la seguridad y calidad de medicamentos, alimentos y dispositivos médicos en Argentina. Sus decisiones de prohibición se basan en estudios científicos y buscan proteger la salud pública.