Ir al contenido
Portada » Día Mundial de la Celiaquía: Conciencia, Diagnóstico y Vida sin Gluten

Día Mundial de la Celiaquía: Conciencia, Diagnóstico y Vida sin Gluten

  • por

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad autoinmune que afecta a millones. Este día busca educar sobre los síntomas, la importancia de un diagnóstico temprano y la necesidad de una dieta libre de gluten. Descubre cómo detectarla, su impacto global y las iniciativas que promueven una vida más saludable para los celíacos.

El Día Mundial de la Celiaquía, celebrado cada 5 de mayo, fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas asociaciones internacionales para concienciar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta aproximadamente al 1% de la población global, según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). En América Latina, se estima que más de 2 millones de personas podrían padecerla, aunque muchos casos permanecen sin diagnosticar debido a la falta de acceso a pruebas especializadas o a la confusión de los síntomas con otras afecciones.

La celiaquía es una condición crónica desencadenada por el consumo de gluten, una proteína presente en trigo, cebada y centeno. Este componente daña el revestimiento del intestino delgado en las personas afectadas, impidiendo la absorción adecuada de nutrientes. Los síntomas pueden variar ampliamente, desde problemas digestivos como diarrea, hinchazón y dolor abdominal, hasta manifestaciones menos obvias como fatiga crónica, anemia, pérdida de peso o retraso en el crecimiento en niños. Detectar la enfermedad requiere un análisis de sangre para buscar anticuerpos específicos y, en muchos casos, una biopsia intestinal para confirmar el daño en las vellosidades.

La importancia de esta fecha radica en educar a la población y a los profesionales de la salud sobre la necesidad de un diagnóstico temprano. Según el Ministerio de Salud de Argentina, hasta el 80% de los celíacos en el país podrían no estar diagnosticados, lo que los expone a complicaciones como osteoporosis, infertilidad o incluso ciertos tipos de cáncer intestinal si no se trata. El único tratamiento efectivo es una dieta estricta sin gluten de por vida, lo que implica evitar alimentos procesados, panes, pastas y cervezas tradicionales, entre otros.

En el marco de esta conmemoración, diversas ciudades de América Latina organizan actividades para visibilizar la enfermedad. En Rosario, Argentina, se reparten porciones de tortas sin gluten en el centro de la ciudad, mientras que en San Juan se refuerzan los controles para garantizar opciones seguras sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno) en restaurantes y comercios. Además, campañas de sensibilización, como las realizadas en Corrientes, buscan informar a las comunidades sobre los desafíos diarios de los celíacos, incluyendo el alto costo de los productos sin gluten, que pueden ser hasta un 300% más caros que sus equivalentes tradicionales, según un informe de la Asociación Celíaca Argentina.

Vivir sin gluten no solo es un desafío logístico, sino también social. Muchas personas diagnosticadas enfrentan dificultades al comer fuera de casa o al participar en eventos donde las opciones seguras son limitadas. Por ello, este día también promueve la inclusión, alentando a la industria alimentaria y a los gobiernos a ampliar la oferta de productos certificados y a implementar políticas que faciliten el acceso a alimentos libres de gluten. En este sentido, la educación y el apoyo comunitario son clave para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición.

El Día Mundial de la Celiaquía nos recuerda que, aunque no tiene cura, esta enfermedad puede manejarse con éxito mediante un diagnóstico oportuno y un compromiso con una dieta adecuada. Es una oportunidad para unir esfuerzos y garantizar que nadie se quede atrás en la búsqueda de una vida saludable y plena.

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *