Ir al contenido
Portada » Mercados en rojo: acciones y bonos argentinos caen por la presión internacional

Mercados en rojo: acciones y bonos argentinos caen por la presión internacional

  • por

Los mercados argentinos enfrentan un nuevo revés con caídas en acciones y bonos en dólares, siguiendo la tendencia bajista global. El S&P Merval en dólares tocó su nivel más bajo en tres semanas, mientras el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos. Factores externos e incertidumbre local impactan en los inversores.

Los mercados financieros argentinos atraviesan un momento complicado, marcados por una tendencia bajista que parece inescapable debido a las presiones internacionales y la fragilidad interna. Las acciones y los bonos en dólares registraron caídas significativas en las últimas jornadas, reflejando el nerviosismo de los inversores ante un contexto global adverso y la falta de señales claras en la economía local.

El índice S&P Merval, principal referencia de la Bolsa de Buenos Aires, anotó un retroceso en su valor en dólares, alcanzando su nivel más bajo en más de tres semanas. Este indicador, que agrupa a las empresas más representativas del mercado argentino, refleja la desconfianza de los operadores, quienes ven con preocupación la evolución de los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, donde las expectativas de subas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal generan incertidumbre. A esto se suma la caída de los bonos soberanos argentinos, con retrocesos de hasta un 2%, lo que evidencia la falta de apetito por activos de riesgo.

Otro dato relevante es la evolución del riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan, que se mantiene por encima de los 700 puntos. Este indicador, que refleja la percepción de riesgo de incumplimiento de deuda de un país, sigue siendo un obstáculo para atraer inversiones extranjeras. Aunque Argentina ha logrado cierta estabilidad macroeconómica en los últimos meses, con un acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los inversores aún se muestran cautelosos debido a la inflación persistente, que supera el 100% anual, y la escasez de reservas internacionales.

El contexto internacional no ayuda. Las principales bolsas mundiales, como Wall Street, han mostrado volatilidad en las últimas semanas, afectadas por temores de una recesión global y la persistencia de presiones inflacionarias. Este escenario impacta directamente en mercados emergentes como el argentino, que dependen en gran medida de los flujos de capital extranjero. Además, el feriado por el Día del Trabajador, que marcó el inicio de mayo, no trajo alivio al mercado local, que arrancó el mes con un tono negativo.

Analistas destacan que, más allá de los factores externos, la incertidumbre política y económica en Argentina sigue siendo un peso para los activos locales. La falta de un plan claro para reducir el déficit fiscal y controlar la inflación, sumada a las tensiones internas en el gobierno, mantiene a los inversores en alerta. Mientras tanto, el mercado espera señales sobre las próximas negociaciones con el FMI y posibles medidas para estabilizar el tipo de cambio, que sigue siendo un punto de fricción.

En este panorama, los operadores coinciden en que la cautela seguirá dominando las decisiones de inversión en el corto plazo. Aunque algunos ven oportunidades en activos subvaluados, el consenso es que sin un cambio estructural en la economía argentina y una mejora en el entorno global, los mercados locales seguirán enfrentando turbulencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *