Horacio Marín, titular de YPF, aseguró que las inversiones en Vaca Muerta superarán las de cualquier supermajor en 50 países. En el marco de la feria energética más importante del mundo en Houston, operadoras y gobernadores argentinos promocionan la región neuquina como un polo de desarrollo clave, buscando duplicar la producción y atraer proveedores internacionales.
Vaca Muerta, la formación de shale oil y gas ubicada en la provincia de Neuquén, Argentina, se posiciona como uno de los epicentros energéticos más prometedores del mundo. Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó recientemente que las inversiones proyectadas en esta región superarán las que cualquier compañía supermajor realiza en hasta 50 países. Este anuncio, realizado en el contexto de la CERAWeek, la feria de energía más relevante a nivel global celebrada en Houston, Texas, en marzo de 2023, refleja el potencial transformador de Vaca Muerta para la economía argentina y el mercado energético internacional.
Durante el evento, operadoras de la región neuquina presentaron ambiciosos planes para duplicar la producción de hidrocarburos no convencionales en los próximos años. Actualmente, Vaca Muerta aporta cerca del 40% de la producción total de petróleo y gas del país, según datos del Ministerio de Energía de Argentina, y se espera que esta cifra crezca exponencialmente con la llegada de nuevos capitales y tecnologías. Las empresas no solo buscan aumentar la extracción, sino también convocar a proveedores internacionales a instalarse en la zona, generando un ecosistema industrial que impulse el empleo y el desarrollo local.
Paralelamente, figuras políticas argentinas aprovecharon la feria para atraer inversores. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó las oportunidades que ofrece la provincia en términos de infraestructura y recursos, mientras que Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, también presente en Houston, instó a las empresas energéticas a considerar su provincia como un destino complementario para proyectos relacionados con Vaca Muerta. Ambos líderes subrayaron la estabilidad jurídica y los incentivos fiscales que Argentina ofrece a través de políticas como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en 2023, que busca garantizar seguridad a los capitales extranjeros.
El impacto de Vaca Muerta trasciende las fronteras provinciales. Con una superficie de 30.000 km², esta formación es la segunda reserva de gas shale y la cuarta de petróleo shale a nivel mundial, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA). Si se logran las inversiones proyectadas, Argentina podría pasar de ser un importador neto de energía a un exportador relevante en la próxima década, contribuyendo a la balanza comercial del país, que en 2022 registró un déficit energético de más de 4.000 millones de dólares.
Sin embargo, los desafíos persisten. La logística para transportar la producción, la necesidad de mano de obra calificada y las fluctuaciones macroeconómicas argentinas son obstáculos que las autoridades y empresas deberán sortear. Aún así, el mensaje en Houston fue claro: Vaca Muerta no es solo una promesa, sino una realidad que está transformando el panorama energético de América Latina. Con el respaldo de YPF y la llegada de gigantes internacionales, la región se prepara para un futuro de crecimiento sostenido.