Home / Politica / Bimonetarismo en Argentina: el impulso del dólar y su impacto en la economía

Bimonetarismo en Argentina: el impulso del dólar y su impacto en la economía

El Gobierno argentino avanza en una política de bimonetarismo, promoviendo una mayor circulación de dólares en el mercado. Esta medida busca captar divisas, incluso de origen no declarado, mediante un esquema de ‘presentación espontánea’. ¿Qué efectos tendrá en el precio del dólar, las reservas del Banco Central y el PBI? Te explicamos los detalles de esta estrategia y sus posibles consecuencias.

El Gobierno de Argentina ha puesto en marcha una estrategia de bimonetarismo que busca integrar de manera más activa el dólar en la economía nacional, una medida que podría transformar el panorama financiero del país. Esta política, impulsada en los últimos meses, tiene como objetivo principal atraer divisas que actualmente están fuera del sistema formal, ya sea en manos de particulares o en el mercado negro, para fortalecer las reservas internacionales del Banco Central, que han enfrentado una constante presión en los últimos años.

Una de las herramientas clave de esta iniciativa es el esquema de ‘presentación espontánea’, que permite a los ciudadanos declarar hasta 100.000 dólares sin necesidad de justificar su origen. Según datos oficiales, esta medida apunta a captar los denominados ‘dólares del colchón’, aquellos billetes que los argentinos guardan como ahorro personal debido a la histórica desconfianza en el sistema bancario y la constante devaluación del peso. Fuentes del Ministerio de Economía estiman que podrían ingresar al circuito formal millones de dólares, aunque no hay cifras exactas sobre el volumen total que podría movilizarse.

El impacto de esta mayor circulación de dólares se sentirá en varios frentes. En primer lugar, el precio del billete verde podría experimentar cierta estabilización si la oferta aumenta significativamente en el mercado formal, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio paralelo, conocido como ‘dólar blue’. Sin embargo, analistas advierten que, sin controles estrictos, esta medida podría generar una mayor dolarización de la economía, lo que dificultaría la gestión monetaria del peso.

En cuanto a las reservas internacionales, que al cierre de 2022 rondaban los 44.000 millones de dólares según el Banco Central, la entrada de divisas podría ofrecer un alivio temporal. No obstante, expertos consultados por medios nacionales como Infobae y Clarín señalan que el efecto será limitado si no se acompaña de políticas estructurales que incentiven la exportación y frenen la fuga de capitales.

Por otro lado, el impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) es más incierto. Si bien la inyección de dólares podría dinamizar ciertos sectores, como el inmobiliario o el consumo de bienes importados, también podría profundizar la dependencia de la economía argentina al dólar, un fenómeno que ha sido criticado por economistas como una ‘descanutización’ parcial del sistema financiero. Este término, popularizado en debates recientes, refiere a la reducción de restricciones para operar en moneda extranjera, lo que podría debilitar aún más la soberanía monetaria del país.

Además, esta política ha generado opiniones encontradas. Mientras algunos ven en el bimonetarismo una solución pragmática para captar recursos en un contexto de crisis, otros lo consideran una ‘guarida fiscal’ que podría facilitar el lavado de dinero o la evasión impositiva. El Gobierno, por su parte, defiende la medida como un paso necesario para recuperar la confianza de los inversores y reactivar la economía.

A medida que se implementen estas políticas, será crucial monitorear sus efectos en el corto y mediano plazo. ¿Logrará el bimonetarismo estabilizar el mercado cambiario y fortalecer las reservas, o será un nuevo capítulo en la compleja relación de Argentina con el dólar? Solo el tiempo lo dirá, pero lo cierto es que esta estrategia marca un cambio de rumbo en la política económica del país.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *