Las fuertes inundaciones en Buenos Aires, producto de un inusual temporal, han provocado el cierre del puente Zárate-Brazo Largo, generando un caos logístico y un impacto económico significativo en la región. Miles de personas han sido evacuadas y se estima que las pérdidas económicas serán millonarias, afectando al comercio y la industria. El gobierno enfrenta críticas por la gestión de la emergencia.
Caos en Zárate-Brazo Largo tras las inundaciones
Las lluvias torrenciales de los últimos días en la provincia de Buenos Aires han desatado una emergencia de grandes proporciones, con inundaciones que han afectado a miles de personas y han colapsado la infraestructura vial. El cierre del puente Zárate-Brazo Largo, una arteria vital para el transporte de mercancías entre Buenos Aires y el litoral, ha generado un severo impacto económico, con largas filas de camiones varados y retrasos en las entregas. El gobierno provincial, en medio de las críticas por la gestión de la emergencia, ha anunciado medidas para paliar la situación.
Fecha del cierre del puente: Mayo 15, 2025. Se estima que la reapertura dependerá de la disminución del caudal de agua y la reparación de posibles daños en la infraestructura. La magnitud de las inundaciones es comparable a eventos históricos, según varios medios.
Personas evacuadas: Más de 2800 personas han sido evacuadas de sus hogares a causa de las inundaciones, según datos oficiales. El gobierno ha habilitado centros de evacuación y está brindando asistencia a los afectados.
El impacto económico de la emergencia
El cierre del puente Zárate-Brazo Largo está causando pérdidas millonarias al sector del transporte y la logística. Las demoras en la entrega de mercancías están afectando a la industria y al comercio, con un impacto negativo en la cadena de suministro. El gobierno aún no ha cuantificado el costo total de los daños, pero se espera que sea considerable. La paralización de actividades económicas en la zona genera pérdidas en la productividad y un impacto en el PBI.
Pérdidas económicas: Se estima que las pérdidas económicas, aún no cuantificadas oficialmente, serán muy elevadas. El impacto en el sector agropecuario también es significativo, con cultivos dañados y dificultades para el transporte de la producción.
Críticas al gobierno por la gestión de la emergencia
La gestión gubernamental de la crisis ha sido blanco de fuertes críticas, especialmente por la falta de previsión y la lentitud en la respuesta a la emergencia. La oposición ha denunciado la falta de inversión en infraestructura y la ineficiencia en la respuesta a las inundaciones. Se cuestiona la falta de planes de contingencia para este tipo de eventos, que ya han ocurrido con anterioridad en la zona. La falta de inversión en obras hidráulicas es señalada como un factor clave en la magnitud de los daños.
Declaraciones oficiales: El gobierno provincial se ha comprometido a reconstruir la infraestructura dañada y a brindar asistencia a los damnificados. Sin embargo, las críticas por la falta de previsión y la tardanza en la respuesta continúan.
Contexto adicional
Este evento climático extremo se suma a una serie de acontecimientos que ponen de manifiesto la necesidad de una política económica responsable y orientada a la inversión en infraestructura para la prevención de catástrofes naturales. La falta de planificación y la gestión ineficiente de recursos públicos son factores que agravan el impacto de estos eventos.