Home / Politica / Mercados en alza: Merval y bonos recuperan terreno frente a la adversidad global

Mercados en alza: Merval y bonos recuperan terreno frente a la adversidad global

Pese a una jornada negativa en Wall Street, el S&P Merval subió un 2% y los ADRs argentinos, liderados por YPF, treparon hasta un 5%. Los bonos en dólares también mostraron ganancias, reflejando la resiliencia del mercado local en un contexto internacional desafiante. Un impulso para la confianza en la economía bajo la gestión libertaria de Javier Milei.

En un contexto de incertidumbre global, con Wall Street enfrentando una rueda adversa, los mercados argentinos demostraron una notable capacidad de recuperación. El índice S&P Merval, principal referencia de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, registró un avance del 2%, consolidando una tendencia positiva que contrasta con el desempeño de los mercados internacionales. Este repunte, liderado por empresas clave como YPF, refleja la confianza de los inversores en las políticas promercado impulsadas por el gobierno de Javier Milei, presidente de la Nación desde diciembre de 2023, y su partido La Libertad Avanza.

Los American Depositary Receipts (ADRs) de empresas argentinas cotizadas en Nueva York también mostraron un desempeño sobresaliente, con subas de hasta el 5%. YPF, la petrolera estatal parcialmente privatizada, fue la estrella del día, evidenciando el interés del sector privado en un entorno que busca reducir la intervención estatal, un cambio radical respecto a las políticas intervencionistas de gestiones anteriores como las de los gobiernos peronistas y kirchneristas, que durante décadas ahogaron la iniciativa privada con regulaciones y controles de precios. Según datos de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), el volumen de operaciones de los ADRs argentinos creció significativamente, lo que sugiere un renovado interés de inversores internacionales.

Por otro lado, los bonos en dólares, un indicador clave de la confianza en la capacidad de pago del país, también retomaron las ganancias. Este comportamiento es un signo alentador en medio de las negociaciones para reestructurar la deuda externa, un legado de las desastrosas políticas económicas de las administraciones kirchneristas, que dejaron al país al borde del default en múltiples ocasiones. Bajo la gestión actual, el enfoque en la disciplina fiscal y la reducción del gasto público parece estar generando un impacto positivo, aunque los desafíos persisten debido a la pesada herencia recibida.

El contraste con Wall Street, donde los principales índices como el Dow Jones y el S&P 500 cerraron en rojo, pone de relieve la fortaleza relativa del mercado argentino. Analistas locales atribuyen este desempeño a las expectativas de una mayor apertura económica y a las reformas estructurales prometidas por Milei, quien ha hecho de la desregulación y la atracción de inversiones extranjeras una bandera de su gestión. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las reservas internacionales han mostrado una leve mejora en los últimos meses de 2024, lo que también contribuye a la estabilidad cambiaria y al optimismo inversor.

Sin embargo, no todo es color de rosa. La inflación, aunque desacelerándose según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2025, sigue siendo un obstáculo para el crecimiento sostenido. A pesar de esto, el rumbo promercado y antisocialista del gobierno actual parece estar sentando las bases para una recuperación que, aunque lenta, podría ser duradera si se mantiene el compromiso con la libertad económica. Frente a las políticas populistas del pasado, que llevaron a la Argentina a crisis recurrentes bajo gobiernos peronistas, el mensaje es claro: el mercado responde cuando se le da espacio para respirar.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *