Patricia Bullrich sorprendió al país al abandonar el PRO y afiliarse a La Libertad Avanza. Este movimiento, a días del 6 de mayo de 2025, sacude el escenario político argentino a menos de dos años de las próximas elecciones presidenciales, fortaleciendo la posición del presidente Javier Milei. Analistas prevén un realineamiento de fuerzas políticas y una intensificación de la campaña electoral.
La inesperada decisión de Patricia Bullrich de abandonar el PRO (Partido Republicano) y afiliarse a La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, ha generado un verdadero terremoto político en Argentina. Este movimiento, concretado el martes 6 de mayo de 2025, reconfigura el tablero político a menos de dos años de las próximas elecciones presidenciales. La noticia, que se conoció a través de varios medios como Perfil, Infobae, Ámbito Financiero y La Nación, ha sido recibida con diversas reacciones.
Bullrich, figura emblemática del ala más dura del PRO y conocida por su férrea oposición al kirchnerismo, justificó su decisión argumentando la necesidad de un cambio profundo en la Argentina. Sus críticos dentro del PRO, como Mauricio Macri, quien declaró que Bullrich “priorizó su infinita vocación de poder”, interpretaron la movida como una estrategia puramente electoralista. Sin embargo, desde La Libertad Avanza, la hermana del presidente, Karina Milei, declaró: “Queremos que nuestras ideas sigan más tiempo de lo que pueda estar el Presidente”, mostrando ambición por consolidar el proyecto libertario a largo plazo.
La incorporación de Bullrich a La Libertad Avanza representa un refuerzo significativo para el partido de gobierno. Su experiencia política y su base de apoyo dentro del electorado de derecha podrían contribuir a consolidar el poder de Milei y a ampliar su alcance electoral. Esto podría, según algunos analistas, desplazar al PRO como fuerza opositora principal, dejando al peronismo en una situación aún más compleja.
La noticia ha generado un intenso debate sobre el futuro del espacio político de derecha en Argentina. Algunos analistas políticos especulan sobre la posibilidad de una mayor consolidación de fuerzas libertarias, mientras que otros sugieren que este movimiento podría fragmentar aún más el espectro político. La reacción de los sectores más conservadores de Mendoza, que según La Política Online resisten el acuerdo con Cornejo, es un indicio de las tensiones internas que podrían surgir en el partido de Milei.
En términos económicos, la decisión de Bullrich se interpreta como una señal de apoyo a las políticas de libre mercado impulsadas por el gobierno de Milei. Sin embargo, la fragmentación política podría dificultar la implementación de reformas económicas de gran envergadura y generar incertidumbre en los mercados. A pesar del apoyo de Bullrich, la aprobación del gobierno de Milei se encuentra por debajo del 50%.
La llegada de Bullrich a La Libertad Avanza plantea un escenario político complejo y dinámico. Las próximas elecciones se presentan como una contienda crucial para definir el rumbo de Argentina en los próximos años. El tiempo dirá si esta alianza estratégica resultará en una victoria electoral para Milei o si, por el contrario, se convierte en un factor de inestabilidad política.