Jorge Castillo, conocido como el ‘Rey de La Salada’, fue detenido tras una megaoperación con 60 allanamientos en Lomas de Zamora. La investigación, que involucra lavado de dinero, evasión fiscal y contrabando, desmantela una estructura comercial multimillonaria que operaba al margen de la ley, generando competencia desleal y perjudicando a comerciantes formales. El impacto en la economía local y las consecuencias para el negocio textil son temas centrales.
El imperio de Castillo desmantelado
La detención de Jorge Castillo, el ‘Rey de La Salada’, tras 60 allanamientos en Lomas de Zamora el 20 de Mayo de 2025, sacude al mundo del comercio informal. La operación, que involucró a diversas fuerzas de seguridad, apunta a desmantelar una red acusada de lavado de dinero, evasión fiscal y contrabando, actividades que generaron una competencia desleal con los negocios que operan dentro del marco legal. Castillo, dueño de un imperio textil multimillonario, se benefició de la informalidad, evitando el pago de impuestos y generando una distorsión importante en el mercado.
Impacto económico y consecuencias para el sector textil
La magnitud de la operación y la detención de Castillo tienen importantes implicaciones para la economía argentina. La evasión fiscal de esta red criminal privó al Estado de importantes recursos que podrían haberse destinado a obras públicas, educación y salud. Además, la competencia desleal perjudicó a numerosos comerciantes formales que operan bajo las reglas establecidas, quienes tuvieron que competir contra un actor que se benefició de la ilegalidad. El impacto en el sector textil, ya golpeado por la crisis económica, podría ser significativo, aunque aún es prematuro cuantificar con precisión las consecuencias a largo plazo.
Antecedentes políticos y la lucha contra la corrupción
Si bien la investigación se centra en delitos económicos, la detención de Castillo también tiene implicancias políticas. La corrupción y la economía informal han sido problemas recurrentes en Argentina, y esta operación representa un paso importante en la lucha contra estas prácticas. La falta de control y la permisividad en años anteriores permitieron el crecimiento de este imperio comercial ilegal. La investigación continuará para determinar si hubo complicidades políticas o connivencia con funcionarios públicos.
El futuro de La Salada
La Salada, un complejo comercial informal ubicado en Lomas de Zamora, se ha convertido en un símbolo de la economía informal en Argentina. La detención de Castillo podría marcar un punto de inflexión en la historia de este mercado, aunque su futuro aún es incierto. Las autoridades deberán trabajar en la formalización del comercio en la zona, promoviendo la inclusión de los comerciantes que operan bajo la ley y combatiendo la ilegalidad. La transparencia y el combate a la corrupción son fundamentales para un desarrollo económico sostenible en la región.
Detalles de la operación
La operación, realizada el 20 de Mayo de 2025, contó con la participación de más de 100 agentes de la policía federal y la AFIP. Se realizaron 60 allanamientos en diferentes domicilios y locales comerciales. El operativo fue el resultado de una investigación exhaustiva que duró varios meses, y que incluyó el análisis de movimientos financieros y el seguimiento de las actividades de la organización.