Eliminar retenciones a cero generó un aflujo de $7.107 millones en septiembre
El decreto 682/2025, publicado el 29 de septiembre, puso fin a las retenciones cero de granos y carne y provocó que los exportadores argentinos enviaran 7.107 millones de dólares al país, convirtiéndose en uno de los meses de mayor aflujo de divisas de la historia. Este ingreso representa un reforzamiento importante del flujo de divisas que se traduce en mayor disponibilidad de recursos para el mercado interno.
Argentina enfrenta caída del Merval y alza del riesgo país en agosto
El cierre de agosto dejó al Merval argentino bajando un 15 %, mientras el riesgo‑país saltó a niveles de 850‑900 puntos y los bonos soberanos cayeron 15 %. El Banco Central elevó la tasa de caución a un 100 %, y una salida de capitales de cientos de millones de dólares golpeó los mercados. La intervención cambiaria del gobierno en septiembre buscó estabilizar la moneda.
Tesoro compra 500 millones de dólares, reservas del BCRA caen
El Tesoro Nacional ha adquirido recientemente 500 millones de dólares estadounidenses, elevando su compra acumulada a aproximadamente 2.200 millones. Sin embargo, las reservas internacionales del Banco Central se redujeron a consecuencia de pagos de vencimientos a organismos nacionales e internacionales. Este movimiento refleja el peso del servicio de la deuda y la presión sobre el mercado cambiario en la economía argentina.
Banco Central suma casi 1.900 millones de dólares en reservas
El Banco Central de la República Argentina registró un incremento de casi mil novecientos millones de dólares en sus reservas, cifra que impulsó a los mercados a reconocer la actuación decisiva del Tesoro Nacional, que compró dólares con un volumen de más de dos mil millones para estabilizar la moneda y financiar la liquidez.
Dólares al exilio: la salida de capitales argentina aumenta en julio
En julio de 2025 la compra de dólares por parte de argentinos que buscan proteger su poder adquisitivo alcanzó un récord de 5,432 millones de US$, el mayor nivel de demanda desde las elecciones de 2019. Los ahorristas representaron 3,041 millones, mientras la demanda privada alcanzó los mismos 5,432 millones. Además, el balance externo empeora con una fuga de 14 billion USD en siete meses.
Bolivianos llegan a Desaguadero en busca de dólares y alimentos
En la zona de Desaguadero, el pequeño pueblo peruano junto a la frontera con Bolivia se ha convertido en destino obligado para miles de bolivianos que buscan obtener dólares para comprar alimentos y otros productos básicos en un entorno de escasez e incertidumbre económica. La situación se mantiene vigente en 2025 y refuerza la estrecha relación comercial entre ambos países.
El 80 % de los créditos agrícolas para insumos se toman en dólares
Según datos publicados por Infobae el 80 % de los créditos que utilizan los productores para comprar insumos están denominados en dólares, reflejo de la volatilidad cambiaria y la inflación que han alzado los costos de importación. Este escenario se ha mantenido firme en los últimos años, dejando a los agricultores expuestos a riesgos de tipo. La tendencia también se ve respaldada por cifras de otras fuentes.
- 1
- 2
- 3
- …
- 10
- Siguiente »