Ir al contenido

La estrategia de reservas y el dólar: análisis de Miguel Kiguel

El economista Miguel Kiguel evalúa la reciente intervención del Tesoro y la creciente acumulación de reservas, analizando el impacto sobre la cotización del dólar y la inflación bajo los escenarios que presentó El Cronista. Con cifras que van desde el dólar oficial 200,32 ARS y el blue 210,68 ARS hasta la venta de más de US$ 650 millones en cuatro días por parte del Tesoro, Kiguel plantea que la política de reservas debe equilibrar la estabilidad y la competitividad internacional.

JP Morgan ajusta su visión del dólar según elecciones de Buenos Aires

El banco de inversión JP Morgan ha revisado su pronóstico de crecimiento para la economía argentina y ha vinculado las distintas posibilidades del dólar a los resultados de las elecciones municipales del 7 de septiembre de 2025. Debido a la incertidumbre electoral y la reciente intervención cambiaria, sostiene que el peso podría mantenerse cerca del nivel de 1 335 ARS con un riesgo moderado.

El desafío de las PYMES ante la crisis argentina

La crisis económica, la alta inflación y la política fiscal continúan presionando a las pequeñas y medianas empresas del país. Aunque la situación sigue siendo complicada, emergen iniciativas y propuestas que buscan proteger la producción local y retomar la confianza de empresarios y emprendedores.

Dólar: Cotización del lunes 1° de septiembre de 2025

El lunes 1° de septiembre de 2025, el dólar blue experimentó fluctuaciones, mientras que el dólar oficial mantuvo su tendencia. Analizamos la cotización minuto a minuto y las perspectivas económicas en un contexto de incertidumbre política. Se observó una creciente demanda de dólares en el mercado paralelo, reflejando la falta de confianza en la estabilidad económica del país.

Cambios en la Jefatura de Gabinete: un análisis del impacto político

El Boletín Oficial publicó recientemente modificaciones en la estructura del Gabinete Nacional. Analizamos las implicancias de estos cambios en el contexto del actual escenario político y económico argentino, destacando las posibles consecuencias para las políticas públicas y la estabilidad gubernamental. Se espera que estas modificaciones generen un debate profundo sobre la gestión de gobierno.

El dólar oficial se acerca a los $1400: tensión en los mercados

El aumento del dólar oficial genera incertidumbre en el mercado argentino. La tensión se incrementa ante la inminente proximidad a la barrera de los $1400, lo que preocupa a analistas económicos y genera especulaciones sobre las futuras medidas del gobierno. El impacto en la inflación y la economía en general es un factor clave de análisis.

Dal Poggetto: El programa económico necesita un ‘reseteo’

La economista Marina Dal Poggetto advierte sobre la necesidad de un cambio profundo en el rumbo económico argentino, a pesar de los resultados electorales. Señala la urgencia de implementar reformas estructurales para asegurar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo, enfatizando la necesidad de un enfoque promercado que impulse la inversión privada y la generación de empleo.

Caída en el Merval y bonos: Incertidumbre electoral golpea los mercados

El S&P Merval y los bonos argentinos sufrieron una fuerte caída de hasta el 4% el 31 de agosto de 2025, debido a la creciente incertidumbre política en el contexto del proceso electoral. La falta de claridad sobre el futuro económico del país generó preocupación entre los inversores, quienes buscan refugio en activos más seguros.

Tras el 7-S: Tres caminos financieros que definen nuestro futuro

El reciente acuerdo del 7-S abre tres perspectivas distintas para la economía argentina. El informe de El Cronista describe un escenario optimista, otro intermedio y un tercer camino con riesgos pesimistas, analizando cómo la inflación, el crecimiento y la deuda podrían comportarse, y qué pasos deben tomar inversores y responsables políticos.

Récord de Déficit Cambiario en la Industria Automotriz: Importaciones descontroladas

La industria automotriz argentina enfrenta un déficit cambiario sin precedentes desde 2017, debido al auge de las importaciones. El impacto en la economía nacional y el empleo es preocupante, mientras que el gobierno parece no tener soluciones efectivas. Expertos advierten sobre la necesidad de políticas que promuevan la producción local y la competitividad.