Dólar toca techo: ¿qué provocaría una caída de 11 pesos?
El 2 de septiembre de 2025 el gobierno argentino anunció una intervención cambiaria que provocó que el dólar oficial cayera 11 pesos, situándose en 1 335 ARS. La medida, respaldada por el FMI y acompañada de una revisión de encajes y tasas de interés, busca estabilizar la inflación del 5,3 % y retener la confianza del mercado. Luis Caputo, ministro de Economía, permanece en alerta ante posibles nuevas caídas.
Milei autoriza intervención del banco en la plaza cambiaria
El presidente Javier Milei anunció hoy su decisión de activar una intervención del Banco Nacional de la República Argentina (BNA) en el mercado cambiario, con el objetivo de estabilizar el peso frente al dólar. La medida generó inmediatamente una caída de 11 pesos en la cotización oficial, mientras que el FMI condicionó su aval a reformas estructurales y transparencia en el manejo de reservas.
Intervención oficial en el mercado cambiario: más de u$s7.000 millones en el segundo trimestre
Entre abril y junio, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino en el mercado cambiario a través de diversas estrategias, inyectando más de u$s7.000 millones para controlar la volatilidad del dólar. Estas acciones, criticadas por algunos sectores como una medida intervencionista, buscan estabilizar la economía y contrarrestar las presiones inflacionarias. Analizamos las diferentes estrategias implementadas y sus implicaciones.
Caputo y la intervención del BCRA en el mercado del dólar
En medio de una creciente inestabilidad cambiaria, Hernán Lacunza, exministro de Economía, monitorea de cerca las acciones del Banco Central para controlar el valor del dólar. La intervención en el mercado de futuros, aunque respaldada por el FMI, genera preocupación entre algunos sectores por su potencial impacto a largo plazo en la economía. Analizamos la situación y sus posibles consecuencias.
BCRA: USD 1.500 millones en intervención para controlar el dólar
En el primer mes sin cepo cambiario, el Banco Central Argentino (BCRA) intensificó su intervención en el mercado de futuros del dólar, destinando USD 1.500 millones para estabilizar la moneda. Esta medida, criticada por algunos economistas, busca contener la presión cambiaria y evitar una mayor depreciación del peso argentino. El impacto de esta política en la inflación y el crecimiento económico aún está por verse.
El BCRA y su jugada con el dólar: intervención récord en futuros genera debate
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) intensificó su intervención en el mercado de futuros del dólar, destinando cerca de USD 2.000 millones en mayo para estabilizar el tipo de cambio. Esta maniobra, que busca respaldar al peso tras la eliminación del cepo cambiario, desató críticas en la City por su impacto en las reservas y la sostenibilidad de la estrategia.
BCRA: Intervenciones en el mercado de futuros del dólar
El Banco Central Argentino (BCRA) continúa interviniendo en el mercado de futuros del dólar para controlar la inflación y evitar una devaluación. A pesar de las críticas, la entidad monetaria defiende sus acciones como necesarias para estabilizar la economía y proteger el poder adquisitivo. Se espera que la situación cambie en los próximos meses, pero por ahora el BCRA mantiene su estrategia.
Gobierno elimina obras sociales: ¿Fin de la corrupción o golpe al sistema de salud?
El Gobierno ha intervenido y eliminado varias obras sociales por presuntas irregularidades, generando un debate sobre la eficiencia de las medidas y su impacto en los afiliados. Mientras algunos celebran la lucha contra la corrupción, otros advierten sobre las consecuencias para la atención médica de miles de argentinos. La decisión se enmarca en un contexto de crisis económica y cuestionamientos a la gestión pública.
Gobierno Milei interviene obra social: Intensifica controles en salud
Por primera vez en la gestión de Javier Milei, el Gobierno intervino una obra social, intensificando los controles en el sector salud. La medida, que generó fuertes debates, se enmarca en una política de ajuste y transparencia en el gasto público, según fuentes oficiales. Se espera que esta acción genere un efecto dominó en otras entidades del sector.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »