La Universidad de Buenos Aires presentó un amparo constitucional contra el Poder Ejecutivo nacional, reclamando la aplicación obligatoria de la Ley de Financiamiento Universitario y garantizando recursos esenciales para la continuidad académica y la investigación.
Contexto y antecedentes
En los últimos meses, el debate sobre la financiación pública de la educación superior ha cobrado una nueva dimensión en Argentina. La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso en 2023, estableció un esquema de recursos fijos y variables destinado a sostener a las universidades públicas, entre ellas la UBA, la institución más grande del país.
La acción legal de la UBA
El 22 de octubre de 2025, la Universidad de Buenos Aires, a través de su Rectora y el Consejo Superior, interpuso un amparo constitucional contra el Poder Ejecutivo, representado por la Presidencia y la oficina del Ministro de Educación. La demanda solicita que el Estado cumpla con los compromisos de financiamiento establecidos en la Ley y que se detenga cualquier recorte o retraso en la transferencia de recursos.
Motivos del amparo
- Incumplimiento parcial del plan de financiación aprobado, que afecta la ejecución de proyectos de investigación y la contratación de docentes.
- Riesgo de interrupción de servicios básicos en campus, como laboratorios, bibliotecas y servicios de salud para estudiantes.
- Necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación superior, principio consagrado en la Constitución.
Repercusiones y respuestas
El anuncio ha generado un amplio debate en la prensa nacional. Medios como Página/12, Tiempo Argentino, La Nación y Perfil han cubierto la noticia, señalando la creciente tensión entre la comunidad universitaria y el gobierno de Javier Milei. Algunos sectores políticos sostienen que la Ley debe ser revisada para adecuarse a la nueva política fiscal, mientras que la academia insiste en su carácter vinculante.
Posibles escenarios
El caso será examinado por la Corte Suprema de Justicia, que deberá decidir si el Estado tiene la obligación de respetar los plazos y montos fijados por la Ley. De confirmarse el incumplimiento, el tribunal podría ordenar al Ejecutivo la transferencia inmediata de los fondos pendientes, además de establecer sanciones por mora.
Impacto en la comunidad universitaria
Los estudiantes y docentes de la UBA han organizado asambleas y manifestaciones pacíficas para respaldar la acción judicial, enfatizando la importancia de la financiación pública para mantener la calidad educativa y la investigación de punta que caracteriza a la institución.
Próximos pasos
Se espera que la audiencia inicial del caso se lleve a cabo a finales de noviembre de 2025. Mientras tanto, la UBA continuará con su plan de contingencia, buscando fuentes de financiamiento alternativas y reforzando la gestión interna de recursos.
Conclusión
La decisión de la Universidad de Buenos Aires de recurrir a la justicia marca un punto de inflexión en la disputa por la financiación universitaria en Argentina. El desenlace del amparo no solo determinará el futuro financiero de la UBA, sino que también sentará precedentes para el resto del sistema universitario público.