La Reserva Federal se inclina a recortar tasas: ¿qué dice el dólar para la economía argentina?
La Reserva Federal de Estados Unidos está bajo la presión de Trump y sus aliados para reducir las tasas de interés. La decisión, que tendrá lugar el próximo día de reunión, tendrá importantes repercusiones sobre el peso, la inflación y la balanza comercial argentina. Analizamos cómo un ajuste en la política monetaria estadounidense afecta a la economía del país sudamericano.
Proyección del dólar y la inflación en Argentina para 2026 según el plan de Milei
El Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei plantea un escenario donde la inflación promedio se estima en torno al 28% y el tipo de cambio real se sitúa cerca de 100 pesos por dólar, una mejora frente a los últimos años. Analistas y universidades opinan al respecto y el Gobierno presenta cifras concretas para 2026
Dólar oficial se mantiene a 1335 ARS mientras la BCRA observa posible intervención
El dólar oficial se mantiene firme en 1.335 ARS, apenas 10 ARS por encima del valor blue que cotiza en 1.345 ARS. El Banco Central de la República Argentina, que vigiló la última intervención del 2 septiembre, avisa que la taza de referencia se conserva en 44 %, mientras la inflación mensual de agosto alcanza el 5.3 %. El mercado observa con atención la posible activación de nuevas medidas cambiarias.
Tasa caución y tokenización: datos que moldean la economía argentina
Durante la primera semana de septiembre, la política monetaria argentina tomó los titulares: una caída y posterior reajuste de la tasa de caución, el respaldo del crecimiento de los mercados de bonos y el avance de la tokenización de activos bajo la supervisión del organismo regulador. Estos cambios, acompañados de una caída del Merval y de variaciones en el diferencial de tipo de cambio, configuran las nuevas dinámicas del mercado.
Pesce defiende la medida de referencia y critica la idea de exceso de ahorro
El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, se definió sobre las críticas que atribuyen a la política monetaria un “exceso de pasivos remunerados”. La ex‑líder explicó que la tasa de referencia de 44 % del BCRA y la reciente subida del encaje a 18 % buscan contener la inflación y evitar la fuga de capitales, mientras que la opinión de “exceso de ahorro” es infundada.
Marcas que Superan la Crisis: Colas Infinitas y Ventas Estrenoscientes
En medio de una fuerte presión inflacionaria, una tienda de la marca X se ha convertido en el epicentro de líneas de espera que duran más de cuatro horas. Con más de 5,000 clientes al día y precios que se mantienen competitivos gracias a los esfuerzos de la cadena, la zona muestra cómo algunos comercios siguen atrayendo al público pese al endurecimiento económico.
Fed apunta a primer recorte de tasas tras alta inflación
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció la posibilidad de una reducción de las tasas de interés el 11 de agosto en la conferencia de Jackson Hole, marcando el primer indicador de alivio en el año. La decisión se produce ante una inflación interanual del 2,9 % y una creciente presión sobre el mercado de deuda local.
2025: Gobierno libera 460 trabajadores y acelera plan de ahorro en medio de crisis fiscal
El 12 de septiembre de 2025 se publicaron la Resolución N° 2426/2025 y el Decreto de Luis Caputo que liberó 460 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y de otros organismos, marcando el inicio de un plan de ahorro y eficiencia que busca reducir el déficit fiscal del 8,5 % del PIB.
BCRA sube la tasa que impactará la economía antes de las elecciones
El Banco Central elevó su tasa de referencia al 44% el 11 de agosto, un ajuste que reverbera en el mercado financiero y la confianza de los inversionistas. La decisión viene tras un encaje que aumentó al 18% el 20 de agosto y sigue en medio de protestas masivas en Rosario y un debate sobre la política fiscal. Con la mirada firme en las elecciones de octubre, la cuestión central sigue: ¿podrá la economía recuperarse?
- 1
- 2
- 3
- …
- 50
- Siguiente »