Ir al contenido
Portada » Trump y la nueva “Doctrina Donroe”: ¿qué busca EE.UU. en América Latina?

Trump y la nueva “Doctrina Donroe”: ¿qué busca EE.UU. en América Latina?

El exmandatario estadounidense Donald Trump vuelve a ser centro de debate en la región. Desde la ayuda financiera a Argentina hasta la presión diplomática sobre Venezuela, su política ha sido catalogada como una “Doctrina Donroe” que reinventa la vieja doctrina Monroe. Analizamos qué objetivos persigue y cómo afecta a la izquierda latinoamericana.

Contexto histórico: la doctrina Monroe y sus reinterpretaciones

Desde 1823, la doctrina Monroe establece que Europa no debe intervenir en los asuntos del hemisferio occidental, y a su vez, EE.UU. se reserva el derecho de actuar contra cualquier intento de colonización. A lo largo del siglo XX, esa premisa se amplió a intervenciones políticas y económicas, desde la Guerra Fría hasta la llamada “doctrina de la seguridad hemisférica”.

La política de Trump en América Latina

Ayuda a Argentina

Durante el mandato de Trump (2017‑2021), Estados Unidos respaldó el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) que Argentina suscribió en 2018, destinado a estabilizar la economía del país. La ayuda incluyó líneas de crédito y asistencia técnica, aunque estuvo acompañada de críticas por condiciones financieras estrictas.

Presión sobre Venezuela

La administración Trump intensificó las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, prohibiendo transacciones con el sector petrolero y congelando activos de funcionarios clave. En 2020, el Departamento del Tesoro emitió nuevas órdenes que limitaron la capacidad de Venezuela para acceder a los mercados internacionales.

La “Doctrina Donroe”: origen y significado

Periodistas y analistas latinoamericanos acuñaron el término “Doctrina Donroe” (del apellido del expresidente) para describir la estrategia de ejercer presión tanto mediante ayudas condicionadas como mediante amenazas directas, con el objetivo de influir en la agenda política de la región y frenar la expansión de gobiernos de izquierda.

Reacciones en el continente

Los gobiernos de izquierda, como los de Brasil, México y Bolivia, han denunciado esta política como una nueva forma de imperialismo. Al mismo tiempo, la presión ha provocado una mayor cohesión entre partidos progresistas, que buscan contrarrestar la influencia externa mediante alianzas regionales y la revitalización de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

¿Qué gana Trump?

Los analistas señalan que, más allá de la agenda ideológica, la estrategia busca proteger intereses económicos estadounidenses, asegurar la seguridad energética y mantener la hegemonía política en el hemisferio. Al combinar incentivos y sanciones, la administración intentó crear dependencia y, a la vez, disuadir políticas contrarias a sus intereses.